¿Qué Dios y qué salvación?

Cuando creíamos conocer las respuestas, nos cambian la pregunta. Es lo que ocurre en toda mutación cultural importante, como la que nos toca vivir. Inmersos en una transformación religiosa sin precedentes, constatamos a diario que mucho de lo recibido ya no nos sirve, pero nos cuesta percibir hacia dónde vamos. Los síntomas del cambio resultan cada vez más notorios, pero necesitamos ahondar en las claves que nos permitan comprenderlo en profundidad.

 

¿Cómo explicar el fenómeno paradójico de la creciente búsqueda espiritual y el imparable declive de la religión institucional? Sin negar el influjo de la secularización y de la (post)modernidad, el autor plantea una hipótesis de más hondo calado: estamos ante un cambio de época, caracterizado por una transformación de la conciencia. Ese paso de una conciencia mental-egoica a otra transpersonal revoluciona, no sólo nuestras respuestas habituales a las preguntas de siempre, sino las mismas preguntas. ¿En qué consiste exactamente ese “cambio de conciencia”? ¿Cómo se plantea en él la pregunta sobre Dios y la salvación? ¿Cuál será el lugar y el papel de las religiones en esta nueva situación? ¿Qué significa y qué sentido tiene una espiritualidad post-religiosa? Sólo avanzando en la respuesta a estas cuestiones, podremos salir al paso y dar cauce a la búsqueda espiritual de nuestros contemporáneos.

Qué Dios y qué salvación

Salvación… Una palabra venerable, que remitía a un contenido considerado evidente, ha llegado a ser para nosotros confusa, sin significado coherente en nuestro marco conceptual.

         ¿Qué es la salvación? El esquema clásico proclamaba: Hemos sido salvados por la cruz de Nuestro Señor Jesucristo, que con su sangre ha expiado nuestro pecado, nos ha rescatado del demonio y nos ha abierto las puertas del cielo. Se hablaba de sacrificio, expiación, rescate, redención… Pero, si somos realistas, convendremos en que todo ese lenguaje hoy ha quedado vacío de significado. Porque nuestros contemporáneos no pueden entender la salvación como algo mágico que se realizara desde el exterior y que librara a nuestro yo de una pena o de un castigo. Más aún: ya empezamos a ver que la salvación no consiste en librar al yo, sino en liberarnos del yo, una distinción tan sutil como fundamental.

         Pero, ¿cómo surgió aquel esquema?,  ¿por qué se formuló de aquella manera?, ¿por qué hoy no es significativo? Y más: ¿Cómo hablar hoy de “salvación”? ¿Por qué? Muchas preguntas, que requieren atención honesta y clarificación lúcida.

         Dios… Una palabra más venerable todavía, con la que nuestros antepasados quisieron nombrar el Núcleo mismo de lo Real, la plenitud y luminosidad del Misterio de la existencia. Pero una palabra, también, que ha llegado hasta nosotros desgastada, manipulada y, en muchos casos, vacía. Hoy somos cada vez más conscientes de que el término “Dios” no puede referirse a un Ser separado e intervencionista, objeto de una creencia. Porque tanto el dios en el que se cree como el dios que se niega son ídolos o, con más precisión, conceptos. Por eso, es necesario ir más allá de la creencia y de la increencia –más allá de las imágenes míticas- para descubrir y vivir el Misterio luminoso y pleno de Lo Que Es.

         Por todo ello, ¿cómo hablar hoy de “salvación” y de “Dios”? Para hacer luz, es imprescindible empezar por clarificar “aquello” que hace que hablemos de un modo u otro, “aquello” desde donde hablamos: la conciencia, en su despliegue evolutivo a lo largo de la historia. Aquí se halla la clave que ilumina nuestra comprensión.

         Ésas son, pues, las tres cuestiones que se abordan en este libro: Conciencia, Dios, Salvación. Al expandirse la conciencia, todo es visto de modo diferente…, porque se ha modificado el que ve; todo se percibe de otra manera, porque ha cambiado el perceptor.

         El cambio es grande y puede asustar inicialmente a quienes provienen de la formación anterior. Por ello, para acercarnos a comprenderlo, es bueno tener en cuenta tres elementos. El primero es el reconocimiento de que si religiosamente estamos donde estamos, esto no se debe a que seamos peores que nuestros antepasados, o que estemos más cerrados que ellos al Espíritu, sino, sencillamente, al hecho de que se ha modificado la conciencia. Es la evolución de la conciencia la que nos ha traído hasta aquí. Y fue también el nivel de conciencia característico de hace dos mil años el que hizo que las cosas se expresaran como se expresaron. Esto nos hace percibir que el cambio operado es, no sólo comprensible, sino inevitable.

         El segundo elemento llama a la esperanza. En todo este proceso, nada valioso se pierde. De una percepción mítica, racional y egoica –en la que Dios y la salvación se veían como el Dios y la salvación del “yo”-, la conciencia nos va adentrando en la dimensión no-dual, en la que Dios y la salvación son “modos” de nombrar la Plenitud autoluminosa que Es/Somos y que se manifiesta, sin costuras, en cuanto trascendemos el pensamiento y venimos al Presente. Desde nuestra nueva percepción, fruto de la evolución y transformación de la conciencia, todo aparece unificado y nos resulta coherente. Comprendemos el cambio y nos sentimos dinamizados para vivir más plenamente.

         Finalmente, es importante leer el texto desde la propia experiencia y no tanto –ni exclusivamente- desde las referencias cognitivas heredadas. Más que en las ideas, que –siempre relativas, deudoras de un determinado nivel de conciencia y de un contexto sociocultural determinado- conducen al exclusivismo y la descalificación de lo diferente, será en la experiencia donde podamos encontrarnos respetuosamente y crecer hacia la Unidad.

 

ÍNDICE

Introducción

1. La evolución de la conciencia: estadios y paradigmas
Pre-supuestos, paradigmas y búsqueda de la verdad
Estadios o niveles de conciencia
El horizonte transpersonal
Un “salto” de conciencia
Pre-modernidad, Modernidad, Postmodernidad
Postmodernidad, Nueva Era y Conciencia transpersonal

2. ¿Qué Dios?
Ante un cambio epocal
La “trampa” de la religión
Y “Dios” también ha evolucionado
Decir “Dios” en paradigmas diferentes
Espiritualidad: entre la deformación y la represión
Repercusiones en la expresión y vivencia de la fe

3. ¿Qué salvación?
¿Dónde estamos? Aclaraciones y presupuestos
Verdad, relatividad y relativismo
El modelo clásico de “salvación”
Una perspectiva psicoanalítica
El modelo clásico y el evangelio
Saltan las disonancias
… y las consecuencias
La cruz de Jesús: historia y significado
El cambio de paradigma
¿Qué es, pues, salvarse?

Epílogo. ¿Qué Iglesia y qué creyente?

Anexo. ¿Qué yo? Modalidades de la práctica meditativa
1. Oración profunda-afectiva
2. Observar la mente
3. Observar el yo
4. Práctica interna
5. Práctica externa
6. Observar el cuerpo
7. Abrirse a la Conciencia transpersonal

Bibliografía

Vivir lo que somos

Nuestra tarea y nuestro único objetivo consisten en vivir lo que somos. Pero, ¿qué es lo que somos? y ¿cómo vivirlo? Aprender a vivir lo que somos implica despertar y trascender el yo, en cuanto sensación de identidad separada.

Sabemos que lo decisivo en la vida no es lo que nos ocurre, sino lo que hacemos con eso que nos ocurre. Pero, ¿cómo llegar a ser dueños de nuestra vida en medio de todo lo que nos sucede? ¿Cómo adentrarnos con maestría en la profundidad de lo que somos, en la Realidad de Lo Que Es, y acceder al Misterio que la vida encierra? En definitiva -y no es un juego de palabras-, ¿cómo podemos vivir lo que somos, haciéndonos cada vez más conscientes de Lo Que Somos?

El autor nos muestra las cuatro actitudes básicas para un “aprendizaje vital” y nos lleva de la mano por el camino de la práctica meditativa. Somos así introducidos -de un modo accesible y eficaz- en una práctica que, favoreciendo la unificación y la integración del yo, nos conduce a nuestra dimensión más profunda, siempre presentida.

Vivir lo que somos

EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER

ÍNDICE

Introducción

1. Vivir en presente
Alejados del presente
La mente del mono
Presente es atención
La meditación, camino del Presente
Para continuar
Bibliografía

2. Vivir en profundidad / vivir en Dios
Alejados de la profundidad
Vivir en profundidad
Dios, la Profundidad de lo real
Ante el horizonte transpersonal
La meditación, camino sostenido hacia la Trascendencia
“En Ti”
Para continuar
Bibliografía

3. Vivir en fraternidad y solidaridad
Encerrados en la cápsula del “yo”: narcisismo e individualismo
Alejados unos de otros: desigualdad e injusticia
La compulsión por la riqueza
El pensamiento dualista que lleva a la crispación y al enfrentamiento
Hacia una nueva conciencia
Para continuar
Bibliografía

4. Vivir constructivamente lo que nos hace sufrir: seis actitudes constructivas
1. Acogerse a sí mismo, frente al rechazo de sí y la autoculpabilización
2. Aceptar lo que nos hace sufrir sin reducirnos, frente a la negación del problema y al hundimiento
3. Dialogar con el niño o la niña interior, frente a la lejanía de sí
4. Desdramatizar, frente a la tendencia a la dramatización
5. Traducir el malestar en dolor, frente a la huida y el funcionamiento imaginario
6. Des-identificarse por medio de la observación, frente a la autoafirmación del yo
Bibliografía

5. El camino de la meditación
Pensamiento y atención
Observar al pensador / observar al observador
Abrirse a la Conciencia transpersonal
La meditación en la acción
Meditar a partir de la observación del cuerpo
Oración personal y meditación teísta
Bibliografía

Guía para el tiempo de oración

Conclusión

Epílogo: Ayudar a vivir, facilitar la vida. Educar a los niños en valores y en espiritualidad

Anexo: Niveles de conciencia y percepción de la realidad

 

Nuestra cara oculta

Para descubrir esas zonas de sombra que hay dentro de nosotros y que a veces, ni se aceptan ni se conocen, el autor responde a preguntas tan importantes como: ¿Qué es la sombra?, ¿cómo se forma?, ¿como funciona?, ¿cómo se identifica?, ¿qué hacer con ella? y nos propone toda una tarea espiritual: trabajar con nuestra propia sombra de manera que podamos integrarla con lucidez y humildad para crecer como personas unificadas.

Nuestra cara oculta

EDITORIAL NARCEA

ÍNDICE

Introducción

1. Habitar nuestra casa
Reconstruir y habitar nuestra interioridad
Autoestima, narcisismo y trabajo psicológico
Humildad, escucha del cuerpo y práctica del silencio
Los sueños, lenguaje del inconsciente

2. Qué es la sombra y cómo se forma
Crisis personal y emergencia de la sombra
La sombra, mi “otro yo”
Sombra, imagen, escisión y neurosis
Génesis de la sombra, fractura del yo

3. Cómo funciona y cómo identificarla
El funcionamiento de la sombra: la proyección
Consecuencias de la proyección
Proyección, carga emocional y ansiedad
Identificar la sombra para vivirnos en verdad
Vías de acceso a la propia sombra
El análisis de las reacciones desproporcionadas y repetitivas
Atentos a nuestras reacciones
Conflictos relacionales y grupales
La dificultad de reconocer nuestras proyecciones
De un modo práctico
Guía para el trabajo personal

4. Cómo trabajarla
Para empezar, reconocerla…
… y amarla
Para dialogar con ella
El fruto: una transformación “desde abajo” y “desde dentro”
Guía para el trabajo personal

5. ¿Una tarea espiritual?
De desolaciones y demonios
Etapas de esta tarea espiritual
Ascesis versus hedonismo
Por una lectura simbólica de la Biblia
Guía para la integración de la sombra: pasos de una tarea espiritual

Conclusión. Más allá de “nuestra casa”

Bibliografía

Crisis, crecimiento y despertar

CRISIS, CRECIMIENTO Y DESPERTAR

Claves y recursos para crecer en consciencia

«Todo aquello que no aprendemos por discernimiento, lo hemos de aprender por sufrimiento»” (Antonio Blay).

«Hay una grieta, una grieta en todo. Por ahí es por donde entra la luz» (Leonard Cohen).

«Me habría ido al fondo si no hubiera ido al Fondo» (Søren Kierkegaard).

«“La virtud no es llegar a ser lo que no se es. La virtud es la comprensión de lo que se es«”

(Jiddu Krishnamurti).

«Como el anochecer entre los árboles silenciosos, mi pena, callándose, se va haciendo paz en mi corazón» (Rabindranath Tagore).

«“Párate un instante, haz silencio y verás que nace presencia (Yolanda Hernández Díaz y Paz Garrido, www.masquesilencio.com).

«No sé quién soy. No soy lo que sé» (Angelus Silesius).

 

A Miguel, Pety, Migue y Vero Urrutia;

a Fermín y Mary Escutia;

a Carmen y Nela Rocha:

apoyos amorosos en una de mis crisis.

A mis padres, hermanos y hermanas.

 

libro12

 

Las crisis son inevitables. El secreto reside en acogerlas y vivirlas como oportunidad, para seguir creciendo y despertando a lo que somos.

Las crisis constituyen un fenómeno recurrente en la vida de las personas y de los colectivos humanos. Asociadas paradójicamente al crecimiento, son expresión de la impermanencia de toda la realidad visible: todo cambia, todo pasa. Ahora bien, lo realmente decisivo no son las crisis, sino lo que hacemos en ellas y con ellas.

El autor, a partir de su propia experiencia, conjugando psicología y espiritualidad, nos ofrece un texto eminentemente práctico. Aporta un conjunto de claves para comprenderlas, así como diversas herramientas para gestionarlas de un modo eficaz y provechoso, transformando el dolor en aprendizaje vital.

Y, desde una perspectiva transpersonal, nos ayuda a experimentar lo que no cambia, lo que no pasa. Eso inmutable es nuestra identidad más profunda: la meta a la que quieren conducirnos todas las crisis y el baluarte desde donde afrontarlas constructivamente.

Editorial Desclée de Brouwer 

Para leer la Introducción del libro, haz clic aquí 

ÍNDICE GENERAL

PRÓLOGO de VICENTE SIMÓN (clic aquí)

Introducción. Transformar el sufrimiento en oportunidad de Vida

1. La paradoja del crecimiento
Resistencia al cambio
La noria del ego
El lugar de la crisis

2. Cuando el Anhelo se disfraza de crisis, el yo se debilita
Acoger lo que llega como un “huésped honorable”
La crisis: morir para nacer
La debilidad del yo como oportunidad

3. Salud, dinero y amor. Las seguridades del ego
Salud
Dinero
Amor

4. El ego, la capa de protección y la zona de confort
Cuando nos convertimos en actores
En una insatisfacción creciente
La crisis: una llamada para volver a casa

5. Elegimos sufrir
Sufrimos porque nos identificamos con el yo
Observar el dolor para no generar sufrimiento
Podemos elegir no sufrir

6.  Afrontar el dolor de un modo constructivo. Los primeros pasos
Lo que ocurre y la “interpretación” de lo que ocurre
¿En qué habitación elijo estar?
Cinco actitudes iniciales

7. La poderosa eficacia de la atención plena (mindfulness)
Cuando la medicina y la psicología descubren la meditación
Solo estar, solo ser… Una forma sencilla de meditar
Poner consciencia, quitar pensamientos

8. Una atención amorosa y compasiva
Atención amorosa
Mettā: amabilidad afectuosa
Tonglen: transformar el dolor en amor y compasión

9. Meditar en medio del dolor…, para salir del sufrimiento
El proceso para acoger el dolor: una práctica meditativa
Pasos a dar para vivir constructivamente un hecho que nos hace sufrir
Vivir constructivamente el duelo de una pérdida afectiva

10. Recapitulando: actitudes que nos permiten crecer en las crisis

1.  Aceptación
2. No evites, no resistas, no te identifiques
3. Cuidado psicológico del yo
4. Amigo y aliado de sí mismo
5. Cuidar el diálogo interno
6. Restablecer el diálogo con nuestro/a niño/a interior
7. Percibir nuestra identidad que trasciende al yo
8. Detener los pensamientos
9. Venir una y otra vez al momento presente
10. Ejercitarnos en pasar del “modo hacer” al “modo ser”
11. Reconocernos en la Presencia que somos
12. Mantenerse en la Consciencia que observa (Testigo)
13. Aliarse con el Misterio: anclarse en la verdadera Identidad

11. Pasar por la “noche oscura” para poder ser transformados
El fracaso que desnuda nuestras intenciones
Para que el madero se convierta en fuego
Siempre amanece

12. El dolor, “puerta de entrada” para descubrir nuestra verdadera identidad
El ego es solo una historia mental
Escuchar el silencio…, aceptar todo
Yo Soy: “No tener nada es tenerlo todo”

13. Somos Amor
La consciencia de la propia vulnerabilidad nos humaniza
El reconocimiento de la impermanencia nos libera
La comprensión de quienes somos nos hace compasivos: No-dualidad es Amor

14. Lo que viene, conviene. Transformar las crisis en oportunidad de crecimiento
Rendición: la sabiduría de aceptar lo inaceptable
Soportar la frustración del yo
La sabiduría es comprensión y compasión

Conclusión. Habremos aprendido de la crisis si…
Para terminar: el punto crítico de la propia crisis…
Y la resolución definitiva

Bibliografía básica

 

ÍNDICE DE PRÁCTICAS PSICOLÓGICAS Y MEDITATIVAS 

  • Solo estar, solo ser… Una forma sencilla de meditar
  • Práctica de la amabilidad afectuosa hacia sí mismo (Modalidad 1)
  • Práctica de la amabilidad afectuosa hacia sí mismo (Modalidad 2)
  • Tonglen: para vivir la compasión
  • Meditar a partir de un sentimiento doloroso
  • Pasos a dar para vivir constructivamente un hecho que nos hace sufrir
  • Vivir  constructivamente el duelo de una pérdida afectiva
  • Practicar la consciencia sin selección
  • Dejar espacio al malestar: la práctica del «sí»
  • Práctica para encontrarnos con nuestro/a niño/a interior
  • Escuchar el silencio…, aceptar todo
  • Práctica para crecer en compasión
  • Ocho pasos para aprender a perdonar
  • Guía práctica para educar y acallar la mente. El camino de la comprensión