Semana 3 de octubre: LA SUTIL TRAMPA TEÍSTA

En un artículo reciente, publicado en el portal Atrio -y reproducido en Religión Digital y en Fe Adulta-, Leonardo Boff, a quien admiro y cuya obra y trayectoria valoro, hacía una afirmación, a mi modo de ver apresurada, por más que sea axiomáticamente asumida en ambientes cristianos. Escribía Boff que “en las religiones, los seres humanos buscan a Dios. En la Tradición de Jesús es Dios quien busca a los seres humanos”.

          Aparte de no ser sino un mero constructo teológico, tal afirmación me parece -aunque no sea la intención de su autor- objetivamente arrogante e injustamente hiriente para las otras religiones teístas, precisamente por ser falsa. Cuando la creíamos definitivamente superada, se vuelve a colar de rondón la creencia de ser el “pueblo elegido” que goza de las preferencias de Dios.

          ¿Acaso no podría decir exactamente lo mismo la tradición judía? Según su propia creencia, el judaísmo nace de la iniciativa de Dios que se hace presente a Abrán -más tarde, Abraham- para pedirle: “Sal de tu tierra…, a la tierra que yo te mostraré” (Gen 12,1). Y la fe judía vuelve a afirmar la iniciativa absoluta de Dios cuando, haciéndose presente a Moisés, le ordena: “Yo te envío al Faraón para que saques a mi pueblo de Egipto” (Ex 3,10). Por tanto, según esa creencia, tanto el origen del pueblo como su liberación de la esclavitud son fruto de un “Dios que busca a los seres humanos”.

          ¿Y qué decir del islam? Según su propia fe, es el mismo Alá quien busca a Muhammad -y, con él, a “su» pueblo- en una iniciativa nítidamente divina. De nuevo, según la creencia islámica, “es Dios quien busca a los seres humanos”.

          ¿Dónde se apoya, pues, la pretendida “originalidad” del cristianismo, que supuestamente lo haría distinto de cualquier otra religión?

          Recientemente, he escuchado decir a un teólogo que “al cristianismo no le afecta la crítica del hecho religioso, porque no es propiamente una religión, sino una revelación histórica”. De nuevo, ¿dónde se sostiene semejante afirmación?

          Desde mi punto de vista, tales afirmaciones caen en una clamorosa “petición de principio”, nada rigurosa ni honesta intelectualmente, que desemboca forzosamente en un círculo vicioso, en el quedan descalificadas por sí mismas.

          En síntesis, tal petición de principio podría exponerse de este modo: ¿Por qué creen los cristianos que solo en su religión “Dios busca a los seres humanos”? ¿Por qué creen los cristianos que la suya “no es propiamente una religión, sino una revelación histórica”? La respuesta es simple: Porque lo dice esa misma religión.

          El modo de operar parece ser este: la teología elabora un constructo determinado, de acuerdo con el nivel de consciencia y el paradigma cultural propio de la época en que nace, creando la imagen de un “Dios” separado, como ser todopoderoso. Sobre esa imagen se realiza todo un ejercicio -generalmente inconsciente- de proyección, por el que se atribuyen a ese “Dios” determinadas características. Con todo ello se crea un “cuerpo de doctrina” que rápidamente se convierte en “dogma” incuestionable. Con un matiz decisivo: se termina creyendo que todo ese “cuerpo de doctrina” no ha sido una creación humana -un constructo mental-, sino que “ha caído del cielo”, proveniente de manera directa -así se entiende la “revelación”- de la divinidad. De ese modo, una vez que la “doctrina” se ha hipostasiado se convierte en “prueba” absoluta de lo que la propia teología seguirá afirmando. Y todo ello, sin caer en la cuenta de que la base en que se sostiene todo el discurso teológico no es sino ese mismo discurso, que crea algo y lo eleva a categoría “absoluta” (divina) para utilizarlo posteriormente como “criterio de verdad” que validaría de manera incuestionable la propia creencia.

     La trampa tautológica, si se puede hablar así, es omnipresente en toda religión teísta, que basa sus creencias justamente en el supuesto axiomático y apriorístico de que han sido reveladas por el propio Dios. De manera que cualquier pregunta obtiene la misma respuesta: “¿Por qué sabemos que nuestra religión proclama la verdad?, ¿por qué afirmamos que los dogmas son verdades incuestionables?, ¿por qué estamos convencidos de que Dios existe y actúa de un modo determinado?, ¿por qué sostenemos que Dios es persona?”… La respuesta es siempre la misma: “Porque así lo dice nuestra religión”. Pues bien, la razón crítica, agudizada en la consciencia moderna, exige dar un paso más. Dado que todas las cuestiones se responden con la referencia a la religión, se pregunta qué es exactamente esta y termina reconociendo que no puede ser más que un constructo humano: esta constatación disuelve la trampa, haciendo caer en la cuenta de que, detrás de toda apariencia, en realidad, «el rey está desnudo».

          En cualquier caso, resulta curioso -a la vez que ejemplifica el modo de funcionar de nuestro cerebro- el hecho de que, aun siendo tan evidente, la trampa permanezca, de manera habitual y continuada, oculta a los ojos de los propios creyentes de esa religión, en virtud precisamente de la propia creencia previa.

         En este sentido -lo digo con humildad y respeto-, también la teología, por definición, se asienta en esa misma trampa a la vez que la alimenta, en un intento de justificarla. Intento siempre fallido, dado que no puede cuestionarla sin desaparecer con ella.

       Por mi parte -tal vez por haber sido estudioso de la teología-, cada vez que detecto esta trampa en determinados y no infrecuentes discursos cristianos, que caen en un pseudo-argumento que pecaría de “circularidad”, dando por supuesto justo aquello que necesitaría ser probado, me viene a la memoria el conocido cuento del rabino: “Todos en la comunidad sabían que Dios hablaba al rabino todos los viernes, hasta que llegó un extraño que preguntó: —¿Y cómo lo sabéis? —Porque nos lo ha dicho el rabino. —¿Y si el rabino miente? —¿Cómo podría mentir alguien a quien Dios habla todas las semanas?”. El cuento nos hace sonreír, pero los fieles de una religión quizás no perciban que su propia forma de razonar puede caer fácilmente, incluso de manera inadvertida, en ese círculo vicioso o argumento tautológico, cada vez que identifican la propia doctrina con la verdad.

        Vista esta cuestión desde una perspectiva no teísta, parece claro que el origen último de la trampa no es otro que la propia creencia en un dios separado que viene a buscar y salvar al ser humano. Pero desarrollar este punto queda para otra ocasión.

Enrique Martínez Lozano.

LA VERDAD, REALIDAD Y TAREA

Domingo XXVII del Tiempo Ordinario

3 octubre 2021

Mc 10, 2-16

En aquel tiempo, se acercaron unos fariseos y le preguntaron a Jesús para ponerlo a prueba: “¿Le es lícito a un hombre divorciarse de su mujer?”. Él les replicó: “¿Qué os ha mandado Moisés?”. Contestaron: “Moisés permitió divorciarse dándole a la mujer un acta de repudio”. Jesús les dijo: “Por vuestra terquedad dejó escrito Moisés este precepto. Al principio de la creación Dios los creó hombre y mujer. Por eso abandonará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer y serán los dos una sola carne. De modo que ya no son dos, sino una sola carne. Lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre”. En casa, los discípulos volvieron a preguntarle sobre lo mismo. Él les dijo: “Si uno se divorcia de su mujer y se casa con otra, comete adulterio contra la primera. Y si ella se divorcia de su marido y se casa con otro, comete adulterio”.

LA VERDAD, REALIDAD Y TAREA

Suele ser habitual que los seguidores de una religión –en particular, de las llamadas “religiones del libro” o teístas– absoluticen los textos fundantes de la misma. El motivo es creer que tales textos provienen directamente de Dios mismo. El riesgo grave –dejando aparte las peleas internas motivadas por la existencia de interpretaciones diferentes– es caer en algún tipo de fundamentalismo que pretende someter la realidad presente a la exigencia de aquellos textos, erigidos en criterio absoluto de juicio.

En realidad, el riesgo es triple: en primer lugar, porque el fundamentalismo ignora en la práctica el cambio social y cultural, con las consecuencias que ello implica. En segundo lugar, porque exige una heteronomía que puede llegar a ser alienante, al promover la adhesión a unas creencias, en lugar de estimular la búsqueda autónoma que responda lo más adecuadamente posible a cuestiones presentes. Y, en tercer lugar, porque esa misma adhesión previa a unos textos concretos actúa como factor de separación e incluso de enfrentamiento con otras personas y grupos que no comparten su creencia.

Solo una actitud fundamentalista puede sostener la pretensión de hablar sobre cuestiones como el divorcio o la homosexualidad a partir de textos de hace dos mil años. Desde ella, los exegetas -o “interpretadores” de los textos- se enzarzan en discusiones tan estériles como interminables.

La verdad no cabe en la mente… ni es posible encerrarla en ningún texto escrito, por más que se proclame “revelado”. Esa es nuestra paradoja: somos verdad, pero no podemos poseer la verdad. El mismo Jesús, hombre sabio, dijo “Yo soy la verdad”, pero nunca dijo “Yo tengo la verdad”. Y eso es aplicable para todos nosotros: nuestra identidad profunda es verdad, bondad y belleza, una con todo lo que es; pero, en el día a día, hemos de ir “construyendo” -o descubriendo- la verdad en todo nuestro mundo personal. Por lo que, cuanto más en conexión vivamos con nuestra identidad profunda -en el silencio de la mente pensante-, más estaremos posibilitando que la verdad se abra camino a través de nuestra persona. A más identificación con el ego, más ignorancia y confusión; a más desidentificación, más verdad.  

Por todo ello, frente al fundamentalismo y su pretensión de poseer la verdad, no encuentro palabras más sabias que las del poeta Antonio Machado: “¿Tu verdad? No, la verdad. Y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela”.

¿Soy capaz de cuestionar todas mis construcciones mentales?

ETNOCENTRISMO Y PLURALISMO

Domingo XXVI del Tiempo Ordinario

26 septiembre 2021

Mc 9, 38-48

En aquel tiempo, dijo Juan a Jesús: “Maestro, hemos visto a uno que echaba demonios en tu nombre y se lo hemos querido impedir, porque no es de los nuestros”. Jesús respondió: “No se lo impidáis, porque uno que hace milagros en mi nombre no puede luego hablar mal de mí. El que no está contra nosotros, está a favor nuestro. El que os dé a beber un vaso de agua, porque seguís al Mesías, os aseguro que no se quedará sin recompensa. El que escandalice a uno de estos pequeños que creen, más le valdría que le encajasen en el cuello una piedra de molino y lo echasen al mar. Si tu mano te hace caer, córtatela: más te vale entrar manco en la vida que ir con las dos manos al abismo, al fuego que no se apaga. Y si tu pie de hace caer, córtatelo: más te vale entrar cojo en la vida que ser echado con los dos pies al abismo. Y si tu ojo de hace caer, sácatelo: más te vale entrar tuerto en el Reino de Dios que ser echado al abismo con los dos ojos, donde el gusano no muere y el fuego no se apaga”.

ETNOCENTRISMO Y PLURALISMO

Podría decirse que un signo claro de avance de nuestra especie es el paso de una consciencia etnocéntrica a otra mundicéntrica. La primera, que ha imperado durante siglos y todavía perdura en gran medida, se caracteriza por una visión que gira alrededor del propio grupo (tribu, etnia, raza, pueblo, partido, ideología…), que es absolutizado, como referencia única de verdad y de bondad. Es verdadero lo que el grupo cree y es bueno lo que lo beneficia.

Mientras las personas se hallan en este nivel de consciencia, el diálogo es prácticamente imposible. Tanto la cerrazón al diálogo como el juicio y la descalificación del otro no nacen de la “maldad” de las personas, sino que son consecuencia del nivel de consciencia en que se encuentran. Por lo que, desde este punto de vista, podría decirse que son inevitables…, mientras perdure ese nivel de consciencia.

Desde él, quienes piensan diferente no pueden ser comprendidos; al contrario, es necesario obligarlos a cambiar. Por lo que cualquier propuesta o intento de comprensión será tachada, como mínimo, de “buenismo” condescendiente y radicalmente equivocado.

El fanatismo y la intolerancia nacen de una consciencia etnocéntrica, centrada en el propio grupo (o el propio ego) y se pone de manifiesto en las palabras que aparecen en el texto evangélico de hoy: “No es de los nuestros”. Porque no importa lo que el otro dice o hace sino, simplemente, que no pertenece a nuestro grupo.

La disputa política suele ser un campo donde es fácil advertir ese tipo de funcionamiento: no se valora –mucho menos se apoya– ninguna propuesta de otro partido…, porque no es de los nuestros. Con lo cual se hace evidente lo que mucha gente constata a diario: los partidos políticos no buscan el bien de la sociedad, sino sus propios intereses, entre los que destaca “quedar por encima” del rival (y ganar las próximas elecciones). Este modo de funcionar, que aparece también en otros ámbitos sociales, pone de relieve la extensión y la fuerza que todavía posee entre nosotros la consciencia mítica.

Por el contrario, el proceso de expansión de la consciencia permite asumir una perspectiva pluralista, que se caracteriza por la capacidad de comprender otras perspectivas, distinguir el “mapa” del “territorio”, reconocer la relatividad de todo modo de conocer….

Este nivel de consciencia más amplio (mundicéntrico, pluralista, integral) abre nuestro horizonte, nos libera de la necesidad de tener razón y constituye el fundamento profundo del respeto y la cooperación.

Globalmente, me parece que la humanidad camina desde una consciencia etnocéntrica a otra pluralista o integral. Sin embargo, esto no niega que en cualquier momento y en cualquiera de nosotros puedan activarse viejos registros tribales que nos coloquen en actitudes rígidas e intolerantes.

¿Qué hay en mí de intolerancia y de respeto?

TENER, APARENTAR, PODER: LA TRIPLE TENTACIÓN HUMANA

Domingo XXV del Tiempo Ordinario

19 septiembre 2021

Mc 9, 30-37

En aquel tiempo, instruía Jesús a sus discípulos. Les decía: “El Hijo del Hombre va a ser entregado en manos de los hombres, y lo matarán; y después de muerto, a los tres días, resucitará. Pero no entendían aquello, y les daba miedo preguntarle. Llegaron a Cafarnaún, y una vez en casa, les preguntó: “¿De qué discutíais por el camino?”. Ellos no contestaron, pues por el camino habían discutido quién era el más importante. Jesús se sentó, llamó a los Doce y le dijo: “Quien quiera ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos”. Y acercando a un niño, lo puso en medio de ellos, lo abrazó y les dijo: “El que acoge a un niño como este en mi nombre, me acoge a mí; y el que me acoge a mí, no me acoge a mí, sino al que me ha enviado”.

PODER

Jesús vivió atento a las tres pulsiones básicas del ser humano y las denunció con firmeza. Tanto es así que el llamado “relato de las tentaciones” –un texto que parece sintetizar lo que fue su lucha interior a lo largo de su existencia–, lo muestra enfrentando la tentación de la riqueza, del poder y de la imagen (Mt 4,1-11).

Los relatos evangélicos nos han trasladado la fuerza de la denuncia, en textos como estos, con respecto a la riqueza: “No podéis servir a Dios y al dinero” (Mt 6,24); “Le es más fácil a un camello pasar por el ojo de una aguja que a un rico entrar en el reino de Dios” (Mt 19,24).

Por lo que se refiere a la imagen, los textos más significativos son aquellos que se refieren a la autoridad religiosa: “Todo lo hacen para que los vea la gente: ensanchan sus filacterias y alargan los flecos del manto; les gusta el primer puesto en los convites y los primeros asientos en las sinagogas; que los saluden por la calle y los llamen maestros” (Mt 23,5-7). “¿Cómo vais a creer vosotros, si lo que os preocupa es recibir honores los unos de los otros, y no os interesáis por el verdadero honor que viene del Dios único” (Jn 6,44); “Para ellos –escribe el cuarto evangelio– contaba más la buena reputación ante la gente que ante Dios” (Jn 12,43)?

En cuanto al poder, Jesús es bien consciente de que constituye la mayor trampa, por lo que no solo previene contra ella de manera tajante, sino que ofrece una alternativa, el camino que él mismo había tomado: “Sabéis que los que figuran como jefes de las naciones las gobiernan tiránicamente y que sus magnates las oprimen. No ha de ser así entre vosotros. El que quiera ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor; y el que quiera ser el primero entre vosotros, que sea esclavo de todos. Pues tampoco el Hijo del hombre ha venido a ser servido, sino a servir y dar su vida” (Mc 10,42-45).

El yo ansía el poder –como el tener y el aparentar– porque cree encontrar ahí una sensación de seguridad, a la vez que le permiten creer que está vivo. Es el modo que tiene de ocultar su propio vacío. Pero adonde eso conduce es a “perder la vida”, porque se ha desconectado de la verdadera identidad. La comprensión descansa en el ser y se manifiesta en el servicio.

Como dijera el psiquiatra Carl Jung, uno de los padres de la psicología moderna, “donde el amor rige, no hay voluntad de poder; donde la voluntad de poder rige, no hay amor”.

¿Qué fuerza tienen en mí cada una de esas tres pulsiones?