Semana 31 de enero: ¿QUIÉN SOY YO? LOS LÍMITES DE LA MENTE

Playa y luz¿Quién soy yo? En rigor, esa es la primera pregunta. La respuesta adecuada a la misma nos libera de la ignorancia, de la confusión y del sufrimiento. Nos hace libres.

 

Porque el objetivo de nuestra vida no puede ser otro que el de vivir lo que somos. Y eso no es algo que debamos “alcanzar”, “conseguir” o “lograr”…, sino, sencillamente, reconocer. Se trata de caer en la cuenta o comprender quiénes somos. Al comprenderlo, emerge la plenitud, la sabiduría y el gozo.

 

Dicho de otro modo: la causa de nuestro sufrimiento no es otra que la ignorancia o inconsciencia de nuestra identidad profunda. Por tanto, la liberación del mismo viene de la mano de la comprensión.

 

¿Cómo comprender? Es decir, ¿desde qué lugar responder adecuadamente a aquella pregunta? Porque la respuesta puede venir de la mente en cuanto capacidad de razonar, o puede surgir en lo que, de momento, llamaremos “experiencia no mediada por la mente”. Las diferencias, según lo hagamos desde uno u otro lugar, serán decisivas.

 

Cualquier respuesta que provenga de la mente será necesariamente reductora, por dos motivos: porque la mente es solo una parte de nuestra identidad, y porque únicamente puede operar delimitando aquello a lo que se refiere, es decir, objetivando.

 

La mente es incapaz de decirme quién soy yo; me ofrecerá solo una “idea del yo”, un mero concepto que, forzosamente, me objetivará. Para ella, soy únicamente un yo individual y separado (un “objeto”). Precisamente por eso, debido a su carácter reductor, las respuestas que ofrece la mente no logran sacarnos de la ignorancia ni liberarnos del sufrimiento.

 

 La mente es una herramienta admirable…, siempre que ocupe su lugar. Como escribe la doctora Joan Borysenko, “la mente es un siervo maravilloso, pero un amo terrible”.

 

Porque tiene límites muy claros, que necesita reconocer humildemente: solo puede trabajar en el mundo de los objetos –pensar es objetivar- y se convierte en tiránica cuando se arroga cualquier tipo de protagonismo.

 

Con otras palabras: la mente no puede captar lo que no es objeto. Pero existe un modo de conocer previo a la razón, al que nos referiremos en la  próxima entrega.

Semana 24 de enero: UN MOMENTO HISTÓRICO PRIVILEGIADO

Vegetación

No sé si los humanos tendemos a absolutizar el momento histórico que nos toca vivir. Pero me parece innegable que el nuestro posee unas connotaciones que lo hacen único.

 

         Nunca como ahora habíamos tenido la posibilidad de acceder a tantas visiones del mundo, a tantos sistemas de creencias y formas de entender la realidad. Nunca antes el mundo había sido visto como una “aldea global”.

 

         Globalización y pluralismo son dos de los términos que mejor explican la “novedad” de nuestro momento. Y ambos, unidos, hablan de “unidad en la diferencia”. Somos Uno en la pluralidad de formas. Si sabemos “leerlo”, esa mera constatación constituye una llamada a ampliar nuestra conciencia, a despertar, a crecer en espiritualidad…, es decir, a desprendernos de la identificación con nuestro ego y abrirnos a la Identidad compartida.

 

         La llamada “globalización” se manifiesta en todos los sectores. Y puede constituir –si empezamos a despertar- una oportunidad única para crecer en un holismo integrador, en el que las diferentes corrientes de sabiduría parecen estar en camino de encontrarse.

 

         Monjes budistas se sientan con científicos de Harvard para hablar de sati (mindfulness o atención plena) y de neurociencia; curanderos indígenas trabajan junto con médicos en grandes hospitales; físicos cuánticos y biólogos de los sistemas vivos vienen a confirmar la visión de la conciencia que sostenían las grandes tradiciones espirituales…

 

         En una palabra, la convergencia entre la antigua sabiduría espiritual y las últimas comprensiones científicas del mundo nos está proporcionando nueva luz para responder más ajustadamente a la pregunta de siempre: “¿quién soy?”.

 

         “¿Quién soy yo?”. Se trata de la pregunta esencial. Las respuestas erróneas o simplemente parciales nos sumen en la ignorancia, la confusión y el sufrimiento. La respuesta adecuada, por el contrario, encierra el secreto de nuestra libertad: es luz que genera un comportamiento verdaderamente humano.

 

         La pregunta esencial –tan antigua como el ser humano- nos remite a la espiritualidad. Y solo la respuesta ajustada nos permite despertar.

 

         En ese sentido, es totalmente ajustado afirmar que la práctica espiritual es una tarea de autoconocimiento, hasta responder adecuadamente a la pregunta “quién soy yo”. Con ello seguiremos…

Comprender la sabiduría

Semana 17 de enero: ¿QUÉ ES LA ESPIRITUALIDAD?

Arco irisCuando nos encontramos ante alguna palabra “gastada”, parece imprescindible recurrir a otras equivalentes, que puedan acercarnos más “limpiamente” a lo que aquel término quería vehicular.

 

         En lo que se refiere a la palabra “espiritualidad”, es probable que rescatemos su contenido original, si usamos, de entrada, estas cuatro: interioridad, profundidad, transpersonalidad y no-dualidad.

 

         Interioridad es lo opuesto a banalidad. Dirige nuestra mirada hacia ese lugar, oculto a simple vista, pero del que brota la vida. Porque, como proclama el poeta argentino Francisco Luis Bernárdez, “lo que el árbol tiene de florido, vive de lo que tiene sepultado”.

 

         Profundidad es lo opuesto a superficialidad. Habla de hondura que, en la literatura espiritual, coincide con la “altura”. Nos orienta hacia ese mismo y único lugar, liberándonos de la compulsión que nos mantiene en la superficie de las cosas, y del vacío que hay en su origen.

 

         Transpersonalidad es lo opuesto a egocentración. Si el ego se caracteriza por vivir pendiente de sus deseos y de sus miedos –no es otra cosa-, en un programa caracterizado por la defensa y el ataque, la práctica espiritual consiste en la desapropiación progresiva del ego. Y ello no ocurre gracias a algún tipo de voluntarismo, sino a un proceso creciente de comprensión: la práctica espiritual es también un proceso de autoconocimiento en profundidad. Hasta el punto de que, como dijera Bo Lozoff, “del camino espiritual, ningún ego sale con vida…, gracias a Dios”. El texto completo es el siguiente: “El verdadero desarrollo espiritual no es una tarea sencilla, segura ni cómoda. Ningún ego sale con vida de este camino, gracias a Dios”.

 

         No-dualidad es lo opuesto a separación dualista. La mente es necesariamente dual, porque sólo puede operar a partir de la separación sujeto/objeto, perceptor/percibido. Sin embargo, esa lectura de la mente, que sostiene al ego en la creencia de ser una entidad separada del resto, es un engaño. La realidad se halla interconectada en un Todo único, en un Abrazo no-dual que integra las diferencias.

 

         Muy brevemente, “espiritualidad” hace referencia a la dimensión profunda de lo Real, a aquello que no se ve de todo lo que se ve. Lo que vemos es únicamente el anverso; lo que no vemos –y, sin embargo, posibilita la visión- es el reverso. Pero todo es (somos) Uno-en-la-diferencia. Y, en su sentido más profundo, “espiritualidad” es idéntico a “humanidad plena” o “plenitud de vida”.

MÁS SOBRE PALABRAS GASTADAS

Espiritualidad genuinaCon frecuencia notamos que, a la hora de expresar nuestras vivencias, las palabras se nos quedan muy pobres. O resultan ambiguas. Que sea así parece inevitable: tanto la palabra como el concepto son incapaces de dar razón de toda la riqueza y amplitud de lo real.

 

El motivo es muy simple: al pensar y al nombrar algo, inevitablemente lo objetivamos; dado que la mente y la palabra funcionan a partir de un modelo dual, todo aquello a lo que nos referimos queda irremediablemente convertido en “objeto” separado. Con el añadido de que ese objeto, así delimitado, es visto y nombrado desde una perspectiva concreta, quedando otras relegadas. La conclusión es patente: El acercamiento mental a lo real es siempre objetivante, separador y parcial (relativo).

 

Si bien todas las palabras participan de ese carácter pobre y ambiguo, algunas de ellas parecen haber sido especialmente “maltratadas” por un uso tan excesivo como inadecuado. Cuando eso ocurre, terminan vacías de significado –por ejemplo, ¿qué decimos cuando decimos “amor”?- o provocan automáticamente malestar o rechazo.

 

Ahí entra la palabra “espiritualidad”. Y eso mismo parece haber sucedido con la palabra “Dios”, tal como reconocía Martin Buber: “«Dios»…  Ninguna palabra ha sido tan manchada ni machacada… Generaciones de hombres han rasgado la palabra con sus partidismos religiosos; han matado o muerto por ella; lleva las huellas digitales y la sangre de todos ellos”.

 

En no pocos ambientes, la palabra “Dios” provoca incomodidad, malestar o rechazo. Porque en muchos oídos suena a engaño, manipulación, mentira u opresión: lo que, debido a ella, han padecido muchas personas.

 

Frente a esos equívocos, es bueno empezar reconociendo algo elemental: la palabra “Dios” no es Dios. No se está necesariamente más cerca de “Dios” por utilizar ese término. Y quizás necesitemos dejar de usarlo para poder rescatar su contenido.

 

Ante el Misterio, parece que la actitud adecuada pasa por recuperar el Silencio, el Asombro, la Admiración, la Adoración, la Gratitud, el Sobrecogimiento, la Unidad de todo, el Amor…, para dejarnos contagiar por él, percibir que nos constituye –el Misterio es la Mismidad de todo lo que es– y dejarnos vivir la Amplitud en la que nos reconocemos.

COMPASIÓN Y COMPRENSIÓN

 

Compasión..LA COMPASIÓN NACE

CUANDO COMPRENDEMOS CONDICIONAMIENTOS

 

 

 

“Si su pasado fuera tu pasado, si su dolor fuera tu dolor, si su nivel de conciencia fuera tu nivel de conciencia, pensarías y actuarías exactamente como él o ella. Esta comprensión trae consigo perdón, compasión y paz.

 

Al ego no le gusta oír esto, porque pierde fuerza cuando no puede mostrarse reactivo y tener razón”.

 

(Eckhart TOLLE, El silencio habla, Gaia, Madrid 2003, p. 92).

 

 

 

 

El ego necesita “tener razón”; lo que somos, anhela la sabiduría.

(Uno de los mayores enemigos de cualquier relación es querer tener siempre la razón).

El ego se siente fortalecido cuando reacciona; lo que somos, no busca sino fluir con la Vida.

(La reactividad es directamente proporcional a la inseguridad y da la medida de nuestro ego).

El ego gira de una manera egocentrada; lo que somos, es amor.

(La egocentración es sinónimo de narcisismo y constituye un caparazón que nos hace vivir desconectados de nuestra verdadera identidad y, por tanto, de los otros).

El Ser y el ego

ESPIRITUALIDAD: UNA PALABRA GASTADA, UNA REALIDAD EMERGENTE

Espiritualidad y verdad

Para no pocos de nuestros contemporáneos, el término “espiritualidad” suena a algo caduco. Su desgaste parece deberse a un doble motivo: por un lado, a aquel dualismo trasnochado y dañino que contraponía “lo espiritual” a “lo material”, con la consiguiente devaluación o demonización de este último; por otro, a una indebida identificación entre “espiritualidad” y “religión”, por lo que el rechazo de la segunda arrastró consigo el menosprecio de la primera.

 

Paradójicamente, sin embargo, estamos siendo testigos de un resurgir espiritual, llamativo tanto en su extensión como en su intensidad. Un resurgir, ciertamente, no exento de ambigüedades y, en gran medida, al margen de las instituciones religiosas. Pero preñado de promesas y esperanzas: según no pocos estudiosos, podemos jugarnos en ello el futuro de la humanidad y del planeta.

 

Desearía que esta sección, que inicio hoy, en torno al tema de la «espiritualidad», pudiera ofrecer claves y recursos para:

  • entender el por qué de la situación (religiosa y espiritual) en la que nos encontramos, así como sus consecuencias en nuestras vidas;
  • comprender y vivir lo que entendemos por “espiritualidad”;
  • familiarizarnos con la llamada “inteligencia espiritual”, haciéndonos conscientes de la importancia de potenciar su cuidado, también en el proceso educativo de niños y jóvenes.

Aliento la esperanza de que el trabajo en este campo nos haga crecer en lucidez y en profundidad. Una mirada más clara y un corazón más abierto son signos inequívocos de una vida espiritual; justo lo opuesto a la cerrazón fanática y a la egocentración estéril.

 

Y termino esta primera entrega con unas palabras del Dalai Lama, que nos sitúan ante el horizonte genuino y amplio de lo espiritual: “Transformar la mente: ese es mi concepto de la espiritualidad. Ahora bien, la mejor manera de transformarla es acostumbrarla a pensar de manera más altruista. Por eso, la ética es la base de la espiritualidad laica para todos, sin limitarse al grupo de creyentes de una u otra religión”.

 

Porque, de entrada, la espiritualidad no remite directamente a la religión, sino a la vida. Por eso no habla de creencias, sino de certezas; no habla de fe, sino de comprensión. En su sentido más genuino, espiritualidad es sinónimo de sabiduría y, en último término, de vida en plenitud. La “dimensión espiritual” no es algo que tengamos los seres humanos, sino más bien lo que somos en nuestra verdad más profunda.

Zizur Mayor, 3 enero 2016.