Semana 2 de febrero: ¿QUÉ ES LA ENERGÍA OSCURA? // Ariel SÁNCHEZ

Diario La Nación, de Buenos Aires, 13 noviembre 2019.

https://www.lanacion.com.ar/ciencia/que-es-la-energia-oscura-y-por-que-constituye-uno-de-los-grandes-misterios-del-u-nid2306060

Es lo que forma la mayor parte del universo, pero sigue siendo un enigma. Será estudiada por primera vez con un instrumento, que observará 35 millones de galaxias. BBC Mundo habló con uno de los científicos encargados de ello, el astrónomo argentino Ariel Sánchez.

La aceleración de la expansión del universo no puede explicarse, en el contexto de la relatividad general de Einstein, sin la existencia de una forma de energía desconocida.

El mayor componente del universo en el que vivimos es un enigma.

Y es que los átomos que componen todo lo conocido, los planetas, las estrellas y a nosotros mismos, constituyen sólo el 5% del mismo.

El resto es lo que los científicos llaman energía oscura (la vasta mayoría) y materia oscura.

Los astrónomos tienen ahora un nuevo y potente instrumento para estudiar la primera, el Instrumento Espectroscópico de la Energía Oscura (DESI, por siglas en inglés).

Este permitirá realizar el mapa más detallado del universo tras observar unos 35 millones de galaxias en cinco años.

Pero ¿qué se sabe hasta ahora sobre la energía oscura y cómo logrará el DESI estudiarla?

BBC Mundo habló con uno de los expertos que llevarán a cabo la tarea, el astrónomo argentino Ariel Sánchez, investigador científico del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre con sede en Garching, Alemania.

La predicción inicial era que la expansión del universo que comenzó después del Big Bang se volvería más lenta debido a la gravedad. Pero se está acelerando. ¿Cómo se explica?

La evolución del universo en sus escalas más grandes está controlada por la gravedad.

Actualmente, nuestra mejor descripción de la gravedad está dada por la teoría de la relatividad general de Einstein.

Aplicando las ecuaciones de Einstein al universo como un todo se encuentran soluciones de universos dinámicos, es decir, que se expanden o contraen.

Desde que Edwin Hubble realizó sus observaciones alrededor de 1930, sabemos que nuestro universo está en expansión.

De acuerdo a las ecuaciones de Einstein, la materia contenida en el universo tiende a desacelerar esa expansión.

Esto se debe a que la expansión del universo, que intenta aumentar la distancia entre dos puntos cualquiera en el espacio, debe luchar contra el efecto de la atracción gravitacional de la materia que contiene, que tiende a acercarlos.

A finales del siglo XX los astrónomos intentaron medir esta tasa de desaceleración de la expansión utilizando observaciones de supernovas en galaxias distantes y el resultado fue sorprendente.

La expansión del universo no está disminuyendo su ritmo, se está acelerando. Las distancias a galaxias lejanas aumentan a una tasa cada vez mayor.

¿Y eso indica la presencia de la energía oscura?

Ese resultado cambió drásticamente nuestra comprensión del universo.

En el contexto de la relatividad general de Einstein, esto no es posible si el universo sólo contiene materia.

Eso indica la existencia de una componente adicional, una forma de energía desconocida que posee presión negativa y contrarresta el efecto atractivo de la gravedad, impulsando la expansión acelerada del universo.

Descifrar la naturaleza de esta componente, que denominamos energía oscura, es uno de los problemas abiertos más importantes de la física actual.

¿Cómo se sabe que la energía oscura constituye gran parte del universo? ¿Y qué porcentaje es?

Uno de los objetivos de la cosmología es realizar un detallado inventario de la energía que contiene el universo, listando todas sus componentes y la fracción del total de energía que cada una representa.

Para lograrlo, utilizamos observaciones astronómicas de la distribución de materia y luz a través del espacio.

Gracias a estas observaciones sabemos que la edad del universo es cercana a los 14.000 millones de años, y que hace aproximadamente unos 4.000 millones de años su expansión comenzó a acelerarse.

Este punto corresponde al momento en la historia del universo en el que la energía oscura comenzó a dominar sobre la materia.

Esto indica que la energía oscura es actualmente el principal componente en este inventario cósmico y que constituye aproximadamente el 70% del total de la energía en el universo.

¿Cómo se diferencia la energía oscura de la materia oscura?

En el inventario, el siguiente componente en importancia es la materia oscura, ya que constituye alrededor del 25% del total de energía del universo.

La materia oscura es una forma de materia que no interactúa con la luz.

Su presencia solo es detectable por sus efectos gravitacionales en la formación y evolución de estructuras en el universo, tales como galaxias y cúmulos de galaxias.

Hay numerosas evidencias observaciones de la existencia de la materia oscura.

La materia común, hecha de átomos, constituye menos del 5% del total de la energía del universo.

Y otros componentes como los neutrinos o los fotones tienen contribuciones mucho más pequeñas.

¿Qué propiedades tiene la materia oscura, que la hacen diferente de la energía oscura?

Aunque no se conoce exactamente la naturaleza de la materia oscura, las observaciones astronómicas nos permiten tener una buena idea de sus propiedades.

Al igual que la materia común, la materia oscura contribuye a desacelerar la expansión del universo; es decir, el efecto contrario al de la energía oscura.

Otra diferencia importante entre estos componentes es su distribución en el espacio.

La materia oscura exhibe fluctuaciones en su densidad que crecen con el tiempo, con zonas más densas adquiriendo cada vez más materia debido a su atracción gravitatoria.

La energía oscura, en cambio, parece seguir una distribución uniforme, con la misma densidad a través del espacio.

La energía oscura será estudiada con un potente nuevo instrumento, el DESI. ¿Por qué se dice que contiene 5.000 minitelescopios?

El Instrumento Espectroscópico de la Energía Oscura contiene un conjunto de 5.000 fibras ópticas, cada una de las cuales es controlada por un pequeño brazo robótico que las coloca en la posición correcta para recibir la luz de una galaxia.

Está instalado en el telescopio Mayall del observatorio de Kitt Peak en Arizona, en Estados Unidos, y tiene cuatro metros de diámetro.

Su diseño permite cubrir en cada observación un gran campo en el cielo.

Y eso, junto con la posibilidad de observar 5.000 galaxias simultáneamente, lo convierte en una máquina perfecta para construir un gran catálogo en poco tiempo.

Proyectos anteriores han construido catálogos de galaxias similares, pero el DESI llevará estos esfuerzos a un nuevo nivel al observar unas 35 millones de galaxias en cinco años.

¿Cómo logrará el DESI capturar la luz de 5.000 galaxias en forma simultánea, y cómo permitirá esa luz medir sus distancias?

Cuando observamos una galaxia en el cielo no sabemos a qué distancia se encuentra de nosotros. Pero la expansión cósmica nos ayuda a inferirla.

Cuando las ondas de luz se propagan a través del espacio, la expansión del universo las «estira», cambiando su longitud de onda y volviéndola más roja.

Esto se conoce como «corrimiento al rojo».

Si descomponemos la luz de las galaxias distantes en los colores que las componen, de forma similar a lo que puede hacerse con un prisma, podemos reconocer el efecto del corrimiento al rojo.

Mientras más lejana sea la galaxia, mayor será su corrimiento al rojo. De esta manera, podemos estimar la distancia a las galaxias.

El DESI observará alrededor de 35 millones de galaxias para medir sus corrimientos al rojo.

Junto con sus posiciones en el cielo, estas distancias nos permitirán construir un mapa tridimensional de la distribución de galaxias sobre un enorme volumen del universo

Un detalle importante es que mientras más lejana es una galaxia, más tiempo ha estado viajando su luz hacia nosotros.

Por lo tanto, al observar galaxias a distintas distancias de nosotros, podemos estudiar la evolución del universo a través del tiempo.

¿Cómo ayudará ese mapa a entender qué es la energía oscura?

Los datos del DESI nos permitirán reconstruir con precisión la historia de expansión del universo y la tasa de formación de estructuras a lo largo de un período de 11.000 millones de años.

Estos datos nos permitirán caracterizar las propiedades de la energía oscura con gran precisión.

Todos los datos de los que disponemos en la actualidad son coherentes con el modelo cosmológico estándar, en el cual la energía oscura corresponde a la «energía de vacío».

Esta es una energía de origen cuántico, pequeña pero irreducible, que es una propiedad del espacio mismo incluso en ausencia de materia.

Dicho componente estira continuamente el espacio, impulsando la expansión acelerada del universo.

De todas formas, podemos esperar una caracterización mucho más precisa de la energía oscura una vez que tengamos los datos del DESI, que nos acercarán un poco más a las respuestas a las grandes preguntas abiertas en cosmología.

¿Por qué DESI ayudará a probar la teoría de la gravedad de Einstein?

En el contexto de la relatividad general, la expansión acelerada del universo implica la existencia de la energía oscura.

Alternativamente, esto podría interpretarse como el indicio de un problema en la teoría de Einstein, una evidencia de que no describe correctamente la forma en que la gravedad se comporta en escalas cosmológicas.

La distribución de galaxias en el universo que será observada por el DESI nos permitirá poner a prueba las predicciones de la relatividad general en escalas cosmológicas, mucho mayores que las utilizadas en otras pruebas.

Los datos del DESI nos ayudarán a distinguir entre los dos posibles escenarios para el origen de la expansión acelerada del universo: la existencia de la energía oscura o la necesidad de modificar la relatividad general de Einstein.

¿Cómo decidió dedicarse al estudio de la energía oscura?

Desde mi adolescencia supe que quería dedicarme a la cosmología.

El descubrimiento de la aceleración cósmica tuvo lugar poco después de que empezara mis estudios de grado.

La importancia de este descubrimiento, que fue reconocida con el Premio Nobel de Física de 2011, revolucionó el campo de la cosmología para convertirla en una de las áreas más dinámicas de la física.

Tuve la suerte de comenzar mi carrera a tiempo para ser parte de este desarrollo.

Me considero muy afortunado de poder contribuir con mi trabajo a la tarea de comprender nuestro universo en más detalle.

¿Qué siente cuando piensa en que vivimos en un universo del que solo conocemos el 5%?

Me genera una gran curiosidad. El deseo de conocer nuestro universo y las leyes que lo controlan en más detalle es la principal motivación de mi trabajo y el de muchos de mis colegas.

SABER VER

Fiesta de la Presentación de Jesús en el Templo

2 febrero 2020

Lc 2, 22-40

Cuando llegó el tiempo de la purificación, según la Ley de Moisés, los padres de Jesús lo llevaron a Jerusalén, para presentarlo al Señor, de acuerdo con lo escrito en la Ley del Señor: “Todo primogénito varón será consagrado al Señor”, y para entregar la oblación, como dice la Ley del Señor: “un par de tórtolas o dos pichones”. Vivía entonces en Jerusalén un hombre llamado Simeón, hombre justo y piadoso, que aguardaba el consuelo de Israel; y el Espíritu Santo moraba en él. Había recibido un oráculo del Espíritu Santo: que no vería la muerte antes de ver al Mesías del Señor. Impulsado por el Espíritu, fue al templo. Cuando entraban con el niño Jesús sus padres para cumplir con él lo previsto por la Ley, Simeón lo tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo: “Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz. Porque mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos: luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel”. Su padre y su madre estaban admirados por lo que decía del niño. Simeón los bendijo y dijo a María, su madre: “Mira, este está puesto para que muchos en Israel caigan y se levanten; será como una bandera discutida: así quedará clara la actitud de muchos corazones. Y a ti, una espada te traspasará el alma”. Había también una profetisa, Ana, hija de Fanuel, de la tribu de Aser. Era una mujer muy anciana; de jovencita había vivido siete años casada, y luego viuda hasta los ochenta y cuatro; no se apartaba del templo día y noche, sirviendo a Dios con ayunos y oraciones. Acercándose en aquel momento, daba gracias a Dios y hablaba del niño a todos los que aguardaban la liberación de Jerusalén. Y, cuando cumplieron todo lo que prescribía la ley del Señor, se volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. El niño iba creciendo y robusteciéndose y se llenaba de sabiduría; y la gracia de Dios lo acompañaba.

SABER VER

          El evangelista Lucas ve a Jesús como “luz de las naciones” y, con el objetivo de presentarlo como tal, construye esta escena, en la que pondrá aquella afirmación en boca de un anciano venerable.

          Pero, más allá del objetivo catequético de Lucas, una lectura simbólica del texto resulta profundamente rica: para quien sabe ver, en todo es posible descubrir la “luz”. Simeón y Ana la ven en un bebé. Y cuando se ve, lo que brilla en el corazón de las personas es paz: Simeón abandona su ansiedad y se entrega confiado –“Ahora, Señor, puedes dejar a tu siervo irse en paz”–, en la certeza de que todo tiene un sentido.

          Con frecuencia, buscamos el sentido “fuera”, en algún acontecimiento, circunstancia o persona que pudiera “salvarnos” de una situación que percibimos “incompleta” o “defectuosa”. Sin embargo, lo adecuado no es mantener la esperanza en “algo” que transformaría nuestra vida, sino modificar nuestra mirada para ser capaces de ver en profundidad. Todo es ya ahora; lo único que necesitamos es verlo.

          Ahora bien, para verlo, es preciso acallar la mente, tal como insistía Krishnamurti: “Solo una mente en silencio puede ver la verdad, no una mente que se esfuerza por verla”. Lo cual implica un entrenamiento perseverante en la práctica meditativa para, más allá de los vaivenes mentales y emocionales, más allá también de la inercia mental que busca en todo momento el protagonismo, ejercitarnos en saborear el Silencio…, hasta reconocernos en él.

          Somos Silencio consciente, que se expresa y despliega en la “persona” que nuestra mente percibe. Cuando nos anclamos en el Silencio, todo se hace luminoso ante nuestros ojos. Y es entonces cuando podemos hacer nuestro el canto del anciano Simeón: “Ahora puedes dejar a tu siervo irse en paz, porque mis ojos han visto”. Porque el Silencio -que somos y que se manifiesta en la práctica meditativa de «solo ser / solo estar»- es Paz y es Gozo, «Perfecta Brillante Quietud».

¿Me abro a ver lo que hay “más allá” de la mente, cuando esta se silencia?

Semana 26 de enero: MEDITACIÓN Y CEREBRO // Judith DE JORGE

OCHO SEMANAS DE MEDITACIÓN PUEDEN CAMBIAR EL CEREBRO

Judith DE JORGE, en ABC 27.01.2011.
https://www.abc.es/ciencia/abci-ocho-semanas-meditacion-pueden-201101270000_noticia.html#ns_campaign=rrss-inducido&ns_mchannel=abc-es&ns_source=wh&ns_linkname=noticia-foto&ns_fee=0

Las áreas de materia gris relacionadas con la memoria, la empatía y el estrés se transforman de forma considerable.

No lo dice un grupo «new age», ni unos amantes de la pseudociencia o de la falsa espiritualidad, sino un equipo de psiquiatras liderado por el Hospital General de Massachusetts, que ha realizado el primer estudio que documenta cómo ejercitar la meditación puede afectar al cerebro. Según sus conclusiones, publicadas en Psychiatry Researchla práctica de un programa de meditación durante ocho semanas puede provocar considerables cambios en las regiones cerebrales relacionadas con la memoria, la autoconciencia, la empatía y el estrés. Es decir, que algo considerado espiritual nos transforma físicamente y puede mejorar nuestro bienestar y nuestra salud.

«Aunque la práctica de la meditación está asociada a una sensación de tranquilidad y relajación física, los médicos han afirmado durante mucho tiempo que la meditación también proporciona beneficios cognitivos y psicológicos que persisten durante todo el día», explica la psiquiatra Sara Lazar, autora principal del estudio. «La nueva investigación demuestra que los cambios en la estructura del cerebro pueden estar detrás de esos beneficios demostrados, y que la gente no se siente mejor solo porque se han relajado», apunta.

Lazar ya había realizado estudios previos en los que había encontrado diferencias estructurales entre los cerebros de los profesionales de la meditación, con experiencia en este tipo de prácticas, y los individuos sin antecedentes, como, por ejemplo, un mayor grosor de la corteza cerebral en áreas asociadas con la atención y la integración emocional. Pero entonces la investigadora no pudo confirmar si este proceso había sido fruto de, simplemente, haber pasado unos ratos de reflexión.

Conciencia sin prejuicios

Para el estudio actual, los científicos tomaron imágenes por resonancia magnética de la estructura cerebral de 16 voluntarios dos semanas antes y después de realizar un curso de meditación de ocho semanas, un programa para reducir el estrés coordinado por la Universidad de Massachusetts. Además de las reuniones semanales, que incluían la práctica de la meditación consciente, que se centra en la conciencia sin prejuicios de sensaciones y sentimientos, los voluntarios recibieron unas grabaciones de audio para seguir con sus cavilaciones en casa.

Los participantes en el grupo de meditación pasaron 27 minutos cada día practicando estos ejercicios. Sus respuestas a un cuestionario médico señalaban mejoras significativas en comparación con las respuestas antes del curso. El análisis de las imágenes por resonancia magnética encontró un incremento de la densidad de materia gris en el hipocampo, una zona del cerebro importante para el aprendizaje y la memoria, y en estructuras asociadas a la autoconciencia, la compasión y la introspección. Además, se descubrió una disminución de la materia gris en la amígdala cerebral, un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la profundidad de los lóbulos temporales, lo que está relacionado con una disminución el estrés. Ninguno de estos cambios fue observado en el grupo de control formado por otros voluntarios, lo que demuestra que no fueron resultado solo del paso del tiempo.

«Es fascinante ver la plasticidad del cerebro y cómo, mediante la práctica de la meditación, podemos jugar un papel activo en el cambio del cerebro y puede aumentar nuestro bienestar y calidad de vida», dice Britta Hölzel, autora principal del estudio. El hallazgo abre las puertas a nuevas terapias para pacientes que sufren problemas graves de estrés, como los que soportan un agudo estrés post-traumático tras una mala experiencia.

LUZ EN MEDIO DE LA OSCURIDAD

Domingo III del Tiempo Ordinario 

26 enero 2020

Mt 4, 12-17

Al enterarse Jesús de que habían arrestado a Juan se retiró a Galilea. Dejando Nazaret se estableció en Cafarnaún, junto al lago, en el territorio de Zabulón y Neftalí. Así se cumplió lo que había dicho el Profeta Isaías: “País de Zabulón y país de Neftalí, camino del mar, al otro lado del Jordán, Galilea de los gentiles. El pueblo que habitaba en tinieblas vio una luz grande; a los que habitaban en tierra y sombras de muerte, una luz les brilló”. Entonces comenzó Jesús a predicar diciendo: “Convertíos, porque está cerca el Reino de los cielos”.  

 LUZ EN MEDIO DE LA OSCURIDAD

          “El pueblo que habitaba en tinieblas y vio una luz grande” somos nosotros. A quienes habitan “en tierra y sombras de muerte, una luz les brilló”.

          Ahí se nombra nuestra paradoja: la oscuridad, la tiniebla y la muerte en todas sus formas constituyen el alimento cotidiano para estos descendientes de primates, que se denominan a sí mismos como “homo sapiens sapiens”. Con frecuencia, es muy poco lo que se requiere para que una persona se vea sumida en la tiniebla del desconcierto y de la inseguridad. Es cierto que tenemos cierta habilidad para sortear dificultades y capear circunstancias adversas. Pero mientras no salgamos de la ignorancia –la fuente de toda oscuridad–, nos veremos privados de la Luz.

          Es solo aquella primera ignorancia la que nos reduce con facilidad a la oscuridad que nos rodea y que aparece a primera vista, a la vez que nos ciega, ocultándonos –negando incluso– la Luz que somos.

         La comprensión experiencial no elimina oscuridades ni evita el dolor, pero nos hace verlos en su justo lugar, y de ese modo nos capacita para vivir con sabiduría la paradoja que somos.

          Luz y tinieblas, Plenitud y carencia, Vida y muerte…: las dos caras de la paradoja. Pero no son realidades “simétricas”. No es que seamos, a la vez, Luz y tinieblas: somos Luz que se está experimentado en una forma limitada donde la oscuridad es inevitable; somos Vida que adopta la forma tanto de nacimiento como de muerte… Hay paradoja, no-dualidad, pero no simetría: una cosa es lo que somos y otra la manera en que, temporalmente, nos estamos experimentando.

          Cuando se regala la comprensión, todo es Luz. Y tampoco es una luz que viniera desde “fuera” –¿desde dónde?– o desde algún Ser separado. Es la Luz de lo que es, de lo que somos. La Luz que es una con lo Real.

¿Me dejo atraer por el anhelo de la Luz?

UN SALTO CUALITATIVO

Domingo II del Tiempo Ordinario 

19 enero 2020

Jn 1, 29-34

En aquel tiempo, al ver Juan a Jesús que venía hacia él, exclamó: “Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Este es aquel de quien yo dije: «Tras de mí viene un hombre que está por delante de mí porque existía antes que yo». Yo no lo conocía, pero he salido a bautizar con agua, para que sea manifestado a Israel”. Y Juan dio testimonio diciendo: “He contemplado al Espíritu que bajaba del cielo como una paloma y se posó sobre él. Yo no lo conocía, pero el que me envió a bautizar con agua me dijo: «Aquel sobre quien veas bajar el Espíritu y posarse sobre él, ese es el que ha de bautizar con Espíritu Santo». Y yo lo he visto y he dado testimonio de que este es el Hijo de Dios”.

 UN SALTO CUALITATIVO

          La comunidad del cuarto evangelio pone en boca del Bautista su propio credo: Jesús es el “Hijo de Dios”. Esta afirmación constituye el núcleo mismo de la fe cristiana y, por ello, la ruptura definitiva con la ortodoxia judía, de la que provenían los primeros discípulos.

          En sí misma, tal proclamación suponía un salto cualitativo con respecto a la creencia anterior: Dios no era (únicamente) el ser transcendente que habitaba los cielos, sino que se había hecho uno de los nuestros –es el misterio cristiano de la “encarnación”–, con lo que transcendencia e inmanencia quedaban fundidas en un abrazo definitivo. Con Jesús, como afirma el propio evangelio de Juan, “Dios acampó entre nosotros” (1,14). Se ha roto la distancia entre el cielo y la tierra –eso es lo que significa la imagen del “cielo rasgado”, de que se hablaba en el relato del bautismo–, se ha desvelado la no-separación radical entre “Dios” y el “mundo”. Todo eso es lo que la fe cristiana afirma al creer en Jesús como “Hijo de Dios”.

          Si el inicio del cristianismo supuso un salto cualitativo en la comprensión religiosa, no me parece exagerado afirmar que a nosotros nos ha correspondido vivir otro de no menor envergadura.

          Si en aquel se proclamaba que Dios se había hecho uno de nosotros, en este se nos hace manifiesto que todo lo que los creyentes dicen de Jesús es extensivo y aplicable a todos los seres humanos. No son de extrañar, por tanto, las resistencias que aparezcan por parte de quienes se hallan en la «ortodoxia» anterior. Pero, aunque cueste creerlo, lo que es Jesús lo somos todos.

          Divinidad y humanidad-mundanidad son solo las “dos caras” de lo real. La inmanencia es la forma que adopta la transcendencia al hacerse manifiesta. No hay separación alguna. Dios no es un Ser separado. Las formas no son sino modos (disfraces) en los que Dios se oculta.

          Lo que llamamos “Dios” es el Fondo de todo lo real, nuestra identidad última. Es la Vida que somos, experimentándose en estas formas concretas. Somos Plenitud que se percibe (casi siempre) como carencia, Presencia ilimitada que (casi siempre) se imagina temporal, somos Dios tomando forma humana… Es el misterio cristiano de la encarnación llevado hasta su final.

          Ahí se manifiesta la comprensión que ilumina de raíz la paradoja humana: somos alegría en la tristeza, fuerza en la debilidad, luz en la oscuridad, certeza en la incertidumbre, amor en el desencuentro…, Vida en la muerte. Lo que, desde el teísmo, se afirmaba de un “Dios” separado, no era sino nuestra identidad más profunda.

¿Me abro a percibir las “dos caras” de lo real?