Semana 21 de febrero: SALIR DEL SUEÑO

Mirar hacia dentro

La mente, uno de los logros más exquisitos de la evolución, ha hecho posible la autoconsciencia y nos ha procurado un impresionante desarrollo científico y técnico. Sin embargo, se ha mostrado incapaz de liberarnos del sufrimiento. Algo falla…

 

Lo que falla no es otra cosa que la absolutización de lo que es solo una herramienta, un órgano de conocimiento, en definitiva y por más valioso que sea, un “objeto” dentro de lo que somos.

 

Al absolutizarla, confundimos nuestra identidad con una “idea” de la misma y nos reducimos a un concepto (el “yo”), a partir del supuesto incuestionado de que somos lo que nuestra mente nos dice.

 

Este es el sueño de la inconsciencia, de la confusión y del sufrimiento. Pero quien sueña toma su sueño como real; únicamente cuando despierta, se percata de la naturaleza onírica del mismo.

 

Para favorecer el despertar, quizás haya que empezar por una primera constatación: mente no es sinónimo de consciencia; mente es algo que tenemos; consciencia es lo que somos.

 

Las tradiciones de sabiduría o espirituales han definido precisamente el “despertar” como la capacidad de separar la consciencia de los pensamientos. Todos los contenidos mentales son objetos dentro de la consciencia que somos. Y la ley puede formularse de este modo: tú no eres nada de lo que puedas observar, sino Eso que observa. O de otro modo: no eres el “yo” que puedes pensar, sino el “Testigo” que lo percibe. Y de una manera más concreta: no eres tus pensamientos, recuerdos, proyectos, sensaciones, sentimientos,  emociones…, sino la Consciencia en la que todo eso aparece y desaparece, como las olas nacen y mueren dentro del océano.

 

A partir de esa experiencia, venimos a descubrir que el ego no era sino un error de percepción; solo existe cuando pienso en él, y solo sufro cuando me reduzco a él. Nos hallamos en una especie de sueño, creyendo ser lo que no somos, y olvidados de quienes realmente somos. Mientras dure esa alienación, nos sentiremos divididos, extraños a nosotros mismos. Y nuestras relaciones no serán otra cosa que luchas de egos, más o menos crispados.

 

Cuando, tras el silencio de la mente, despertamos, todo queda modificado.

 

Semana 21 de febrero: 10 PRINCIPIOS ESENCIALES DEL DESPERTAR

Camino

  1. NO HAY NINGÚN DESTINO, SÓLO EL MOMENTO PRESENTE

 

Solo hay ESTO; la presente escena de la película de tu vida. Sal de la historia épica del tiempo y el espacio, del pasado y el futuro, de la culpa y la anticipación, y de la búsqueda de los diferentes estados y experiencias; relaja el foco habitual que has puesto en “lo que se ha ido”, en “lo que aún no llega”, cosas que no puedes controlar desde donde estás. Sal de la historia de “Mi Vida” y date la oportunidad de sentirte fascinado por lo que está vivo, aquí, en este momento. Siéntete curioso por esta emocionante danza de pensamientos, sensaciones, sentimientos e impulsos que están ocurriendo justo en donde estás. Recuerda, el Ahora es el único lugar desde donde las verdaderas respuestas pueden surgir. El momento presente es tu verdadero hogar, anterior al tiempo y al espacio.

 

 

  1. EL PENSAR GENERA SUFRIMIENTO

El dolor no es el problema, el problema es lo que pensamos acerca del dolor; nuestra resistencia a la incomodidad, nuestro intento de escapar. El verdadero problema empieza cuando comenzamos a rumiar nuestro dolor, nuestra tristeza, nuestros miedos, nuestra ira; cuando nos inquietamos con nuestras molestias, ¡retrasando y adelantando la película! Cuando le damos vueltas en la cabeza a las tristezas de ayer y mañana, en lugar de explorar y experimentar directamente los momentos difíciles de hoy conforme van apareciendo. Añadimos una capa innecesaria de pensamiento y resistencia a la vida, y esto genera sufrimiento. ¿La invitación? Sal del pasado y el futuro, de la búsqueda y la lucha, y reúnete con la vida en el crudo e inmediato ahora, sin juicios y sin esperar que la “paz”, la “relajación”, la “iluminación” o cualquier tipo de cambio llegue. Únete al momento bajo sus propios términos; velo como un regalo. Déjate tocar por lo agradable y lo desagradable, por lo placentero y lo doloroso, sin una agenda.

 

 

  1. NI LOS PENSAMIENTOS NI LAS SENSACIONES SON PERSONALES

Ve los pensamientos y sensaciones como eventos neutrales e impersonales que surgen en la consciencia. Al igual que los sonidos que escuchamos, los pensamientos y sensaciones físicas surgen y desaparecen en forma espontánea, como olas en el océano que Eres. De nada de eso te puedes escapar, tampoco puedes controlarlo o eliminarlo. Esa misma actitud amorosa que tienes para con los sonidos, cultívala para con los pensamientos y sensaciones. Recíbelos con la misma actitud de amabilidad y curiosidad. Velos como si fueran tus propios invitados a tu presencia.

 

 

  1. TÚ ERES EL ESPACIO QUE ACOGE A LOS PENSAMIENTOS

Los pensamientos no son tú, y no son la realidad; son solo sugerencias, posibilidades, rumores, propaganda, juicios, voces, imágenes, recuerdos o proyecciones futuras, nubes en el vasto cielo que Eres. No intentes aquietarlos, silenciarlos o detenerlos, no trates de deshacerte de ellos, ni eliminarlos o controlarlos. Sé el espacio para ellos, ¡incluso si están demasiado activos en este momento! Recuerda, si notas los pensamientos, si te haces plenamente consciente de su movimiento, no te verás atrapado en ellos. Ellos no te definen. Tú eres el imperturbable contenedor, no el contenido. Sé lo que eres, el inmutable abrazo para cada pensamiento.

 

 

  1. RESPIRA EN EL MALESTAR Y EL DOLOR

Respira en el corazón de las sensaciones de malestar; dales dignidad. Hónralas, en lugar de cerrarte a ellas y matarlas de hambre y frío. En una inhalación imagina o siente tu aliento moviéndose a través de las partes involucradas e imbúyelas con vida y amor. Llena esa región que se siente incómoda en tu cuerpo con oxígeno, amor y dignidad. No trates de “curar” las sensaciones. Ellas solo quieren ser tomadas en cuenta, ser honradas, y ser incluidas en la presente escena. Asume que incluso el malestar contiene inteligencia; que no está en tu contra.

 

 

  1. LA ACEPTACIÓN NO ES UN “HACER”, LA ACEPTACIÓN YA ES

La aceptación no significa que algo desagradable vaya a desaparecer. Eso podría quedarse un rato. No intentes aceptarlo (porque eso normalmente es resistencia disfrazada), más bien reconoce que eso YA ha sido aceptado, aquí. Trátalo como algo que tal vez estaría aquí por siempre. Eso elimina la presión del tiempo (tratando de que se vaya, preguntándote por qué “sigue ahí”). Eso ESTÁ aquí, ahora. Haz una reverencia ante ESTA realidad. Sé curioso. Y permite que cualquier urgencia, cualquier sentimiento de frustración, aburrimiento, decepción e incluso desesperación aparezca y sea incluida. Todo ello es parte de la presente escena, no un obstáculo. ¡Incluso la sensación de que hay algún obstáculo es parte de la escena!

 

 

  1. NO EXISTE EL “SIEMPRE”, NO EXISTE EL “NUNCA”

En realidad no existe el “siempre” ni el “nunca”. Hazte plenamente consciente de esas palabras; son mentiras, y pueden crear un sentido de urgencia e impotencia; alimentan la historia de la búsqueda y la escasez. No hay un “resto de mi vida”, ningún “por años”, ningún “todo el día”. Solo hay el Ahora, tu único lugar de poder. A veces incluso pensar acerca de mañana resulta demasiado. Sé aquí.

 

 

  1. SOLO PUEDES LLEGAR “ALLÁ” A TRAVÉS DE SER “AQUÍ”

Muchas veces nos enfocamos tanto en la meta, en el destino, que olvidamos el viaje, nos desconectamos de cada precioso paso y generamos estrés. Confía en que el simple hecho de estar presente te llevará hacia donde tienes que estar. Retira tu atención de los 10.000 pasos que han de venir, de los 10.000 pasos que aún no das, y recuerda el paso de este momento, el antiguo y vivo suelo. A menudo no sabemos hacia dónde nos dirigimos, y eso está bien. Haz amistad con la incertidumbre, con la duda; aprende a amar este lugar sagrado sin respuestas. Está vivo y es creativo y está lleno de potencial.

 

 

  1. ABRAZA TUS TROPIEZOS

Si te das cuenta que te has perdido en una historia, que te has desconectado, celébralo. Simplemente te has despertado de un sueño. Una gran inteligencia está viva en ti, un poder que te permite darte cuenta y conectarte. Has salido de millones de años de condicionamiento. No te castigues por haber olvidado, mejor celebra tu capacidad de recordar. ¡A este momento no le interesa si te olvidaste de él! Olvidar es una parte perfecta de la película. ¡Permítete olvidar, a veces! Deja que el camino te haga más humilde, en lugar de tratar de ser “perfecto”. La duda, la decepción y la desilusión serán tus constantes compañeros a lo largo de este camino sin camino. No hay ningún destino en la Presencia, no hay ninguna imagen de “éxito” que tenga que defenderse. No puedes equivocarte, cuando no hay ninguna imagen de lo que es “correcto”.

 

 

  1. NUNCA TE COMPARES

Eres único; tu viaje es absolutamente original. Todos podemos ser expresiones del mismo océano de la consciencia, pero al mismo tiempo, todos somos una expresión única de ese mismo océano, ¡olas absolutamente únicas! ¡Nunca te compares con nadie! Cuando comienzas a compararte devalúas tus únicos e irremplazables dones, talentos  y verdades, y te desconectas de tu tan singular experiencia presente. No compares este momento con ninguna imagen de cómo pudo o debió haber sido. La sanación se hace posible cuando dices SÍ al sitio en donde te encuentras ahora, incluso si no es en el que habías soñado estar “ahora”. Confía, y confía a veces en que no puedes confiar. Tal vez, aquí, puedas confiar en tu falta de capacidad para confiar, e incluso la sensación de que no puedes soportar este momento, esté siendo ya aceptada…

 

Jeff Foster

 

Semana 14 de febrero: NO SOMOS UNA ENTIDAD SEPARADA

Arco iris

Entrevista a Francis Lucille
Pregunta: ¿Qué puede hacer el yo separado aparte de comprender?
FL: La respuesta es muy simple: nada. El yo separado ni siquiera puede comprender por la sencilla razón de que el yo separado no existe.

Es como preguntar… ¿qué puede hacer un unicornio?, o ¿qué puede hacer el hijo de una mujer estéril? Este último es un ejemplo utilizado muchas veces en la India.


P: Pero la ignorancia existe… 

FL: La ignorancia existe, pero no es lo mismo que el yo separado. La ignorancia es la creencia en un yo separado; no es lo mismo.

 

La creencia en Papá Noel no prueba la existencia de Papá Noel. La creencia de ser un yo separado existe, pero el yo separado no existe; únicamente existe como esa misma creencia.

 

Todo lo que hacemos, ya sea bajo la influencia de la ignorancia o en ausencia de ignorancia o con el fin de liberarnos de la ignorancia, no es una entidad separada la que lo hace; todo esto es la acción universal, es el principio de la acción universal.

 

Basta con ver que hay un único agente, una sola fuerza -la fuerza universal-; no hay dualidad. Incluso la separación entre el observador y lo observado, entre el sujeto y el objeto, también es un concepto.
La mala noticia es que, en tanto que entidad separada, no podemos hacer nada, y la buena noticia es que nosotros no somos una entidad separada. Si comprendemos, en el seno mismo de la acción, que no somos una entidad separada, automáticamente la acción deviene justa, es recta.
De la misma manera, si en el momento del pensar comprendemos que nosotros no somos un pensador separado, el pensamiento deviene justo. Si en el momento de la percepción, comprendemos que no somos un perceptor separado, la percepción deviene justa.

 

Semana 14 de febrero: ¿QUIÉN SOY YO? UN CONOCER PREVIO A LA RAZÓN

Sabiduría

Frente a la idea que considera a la razón como la forma suprema de conocimiento –uno de los mitos de Occidente, según Raimon Panikkar-, los sabios siempre han sabido que “pensamiento” no era sinónimo de “conocimiento”. Una cosa es la mente, con su extraordinaria capacidad de pensar y razonar, y otra diferente es la sabiduría que nos ofrece un acceso in-mediato a lo Real.

 

La propia Teresa de Jesús –nada dedicada a temas “especulativos”- cuenta, en las Cuartas Moradas (1,8), el descanso que le produjo el hecho de que le reconocieran esa diferencia.

 

Ese conocer previo a la razón tiene el sabor de lo inmediato y lo evidente. No es un conocimiento conceptual, sino experiencial. Y se halla al alcance de todos.

 

El modo de acceder a él es acallando la mente. Si en este mismo momento “dejas caer” todos los pensamientos, sentimientos y preocupaciones…, ¿qué queda? Si por un instante cesa la actividad mental, ¿qué aparece?

 

Dado que la mente no puede responder adecuadamente a la pregunta “¿quién soy yo?”, porque únicamente puede conocer objetos, parece claro que solo podré conocer quién soy cuando lo sea. Al no ser un “objeto” observable, que mi mente pueda delimitar, no existe un concepto que me defina. Lo que soy, no puedo pensarlo; solo puedo serlo. Y, al serlo, lo experimento de un modo inmediato y preconceptual.

 

Al silenciar la mente, lo que queda es algo que no podemos pensar. Por tanto, solo lo podemos nombrar inadecuada o metafóricamente. Tiene el sabor de Calma, Quietud, Atención desnuda, Conciencia, Vacío pleno… Aparece como una Presencia atemporal e ilimitada, en la que nos reconocemos; y que se expresa como “Yo Soy”, sin añadidos ni delimitaciones.

 

“Yo soy” es la consciencia de ser que nos ha acompañado siempre: en realidad, lo único que permanece estable a lo largo de toda nuestra vida: ésa es nuestra identidad.

 

A diferencia del yo, esta Identidad es estable, permanente y compartida. Todo ocurre dentro de ella, pero nada le afecta. Y todo, incluido el yo, son formas en las que, transitoriamente, se expresa.

 

 

Semana 7 de febrero: CUARESMA: EL DESIERTO, LUGAR DE APRENDIZAJE

Desierto.2El número “cuarenta” –cuarenta años era la edad de toda una generación- hace alusión, en la Biblia, a un “periodo largo de prueba”. Cuarenta son los años que el pueblo hebreo, liderado por Moisés, pasa en el desierto, camino hacia la “Tierra prometida”; cuarenta días son los que, como “nuevo Moisés”, aparece Jesús en el desierto, sometido a tentaciones, de las que sale airoso, con fidelidad renovada.

         El desierto, en la tradición bíblica, es un lugar ambivalente: por un lado, es el escenario de las mayores dificultades, donde el ser humano, sin seguridades a las que aferrarse, se siente sometido a las pruebas más duras; por otro, sin embargo, aparece como el espacio en el que se goza de una especial intimidad con Dios: “La llevaré al desierto y le hablaré al corazón”, le hace decir Oseas a JHWH (Os 2,14).

         Sin duda, no es casual que ambos significados aparezcan unidos. Con frecuencia, los humanos necesitamos pasar por experiencias de despojo, fragilidad, vulnerabilidad, crisis…, para poder “ablandar” nuestro corazón y, de ese modo, hacernos más receptivos.

         Porque el “desierto” no es solo un lugar geográfico; ni siquiera solo aquellos espacios que, en nuestra sociedad, se caracterizan por la soledad o el silencio, como suelen ser los monasterios o, más ampliamente, los parajes rurales. Son lugares que buscamos para silenciarnos y ofrecernos la oportunidad de reconectar conscientemente con nuestro centro.

 

         Pero existe otro “desierto” no buscado y, por eso, con frecuencia, más desconcertante y más difícil de asimilar. Entran ahí todas aquellas situaciones y circunstancias que nos presenta la vida, generalmente en forma de crisis, en las que somos invitados a vivir un despojo de aquello con lo que nos habíamos identificado. Se trata de una experiencia de “desierto” porque se produce también una caída de (supuestas) seguridades en las que creíamos hacer pie y nos vemos enfrentados a lo más vulnerable y oscuro de nuestra existencia.

         Se trata de un momento tan difícil como privilegiado. Difícil e incluso doloroso porque nos sentimos zarandeados. (En la Biblia se dice que la experiencia del desierto resultaba tan dura para los hebreos, que hubieran ansiado volver a la esclavitud: no solo echaban de menos las “cebollas de Egipto” [Num 11,5], sino que deseaban “haber muerto” [Num 14,2]).   

         El desierto inesperado se caracteriza por la aridez, la sequedad, el sinsentido e incluso la desesperanza. La oscuridad parece invadir el espacio que antes nos parecía luminoso y el desconcierto amenaza con introducirnos en una espiral de vacío.

         Y, sin embargo, es entonces cuando puede producirse el milagro. Acertaba Leonard Cohen cuando decía: “Hay una grieta, una grieta en todo. Por ahí es por donde entra la luz«. Y Carl Jung: “No es posible despertar a la conciencia sin dolor. Uno no alcanza la iluminación fantaseando sobre la luz sino haciendo consciente la oscuridad”.

         Existe un riesgo grave: ante experiencias dolorosas –que tocan nuestra zona más frágil o vulnerable, porque guarda memoria de heridas antiguas-, se activan emociones invasivas que nublan nuestra mente hasta el punto de bloquearnos. Lo cual, a su vez, se traduce en una intensificación de aquellos primeros sentimientos que nos habían descolocado. Emociones y pensamientos se retroalimentan mutuamente, introduciéndonos en un circuito peligroso y nocivo en sus consecuencias. 

         Con cuidado amoroso, habremos de acoger nuestro dolor y aquietar nuestra mente, dándonos tiempo para que, al calmarse el “oleaje” mental-emocional, pueda regresar la luz y, con ella, la lucidez y la serenidad.

Desierto

         El “desierto” –la crisis- nos zarandea y nos desnuda porque desenmascara nuestras falsas seguridades. ¡Habíamos puesto nuestra seguridad en algo incapaz de otorgarla! Por eso, en un primero momento, somos llevados a buscar nuestras raíces más profundas. Cuando ese recorrido se vive adecuadamente, es probable que al final podamos constatar, con Kierkegaard, que “me habría ido al fondo si no hubiera ido al Fondo”. En efecto, antes o después, el desierto nos conduce hacia el Fondo estable y quieto, aquello que queda cuando hemos soltado –voluntaria o involuntariamente- todo lo demás.

         Pero el viaje no acaba ahí. El desierto seguirá apareciendo ante nosotros de forma más o menos intermitente, más o menos acuciante, hasta que hagamos la experiencia de que somos aquel mismo Fondo que nos sostiene.

         En un lenguaje teísta, Oseas decía que en el desierto se hacía presente Dios para hablar al corazón del pueblo. En un lenguaje no religioso (o trans-religioso), eso significa que, cuando el desierto nos ha “obligado” a soltar nuestras falsas identificaciones, se nos hace presente Aquello inefable, lo único permanente que, no solo nos sostiene en todo momento, sino que nos constituye.

         Descubrimos entonces que lo que somos no puede ser dañado jamás. Y nos percatamos de la clave que explica todo el proceso vivido: en medio del desierto (o crisis), nos creíamos zarandeados porque estábamos identificados con lo que no somos (el yo) y éramos presa de la confusión, porque intentábamos leer lo que sucedía desde ese mismo “personaje” que se veía afectado. ¿Acaso puede un personaje del sueño nocturno entender la trama de lo que sucede en el mismo? De manera similar, tampoco el yo puede entender nada de aquello que lo sacude.

         El desierto nos va llevando a reconocer la inconsistencia del yo hasta poder percibir que somos Aquello que no puede ser amenazado. Ese fue el modo como Jesús superó las tentaciones de su desierto particular, centradas –como las nuestras- en el tener, el poder y el aparentar (Mt 4,1-11).

 

         Se abre entonces, ante nosotros, un trabajo paradójico: por un lado, dejamos deVegetación identificarnos con el yo –que se debatía, tan ansiosa como inútilmente, buscando seguridad en aquello a lo que se aferraba-; por otro, sin embargo, lo acogemos desde el Amor que somos y en el que permanecemos anclados. Paradójicamente también, el desierto nos conduce a “casa”, a nuestra verdadera identidad, a la “Tierra prometida”. 

 

7 febrero 2016.

Semana 7 de febrero: VIVIR VIVIENDO

GirasolesEN CONEXIÓN CON LO REAL

Todos los “istas” y todos los “ismos” viven anclados a un sistema de creencias. Esto no es ni buen ni malo; simplemente es así. Y todos los sistemas de creencias son producto de la mente. Por lo mismo, son verdad para los que creen en ellos, pero ninguno es real. Porque lo real está más allá de la mente, del lenguaje y del tiempo. La mente jamás podrá entenderlo ni vivirlo. La mente piensa acerca de. Y el “acerca de” se transforma en la barrera que impide ver lo real.

 

Quienes están bajo el influjo de un sistema de creencias responden a este doble patrón: por un lado, en ese mundo –su mundo- todo es verdad: cada uno tiene la suya; sin embargo, nada es real; por otro, para ellos, las cosas no son como son, sino como ellos mismos son, y son lo que creen que son o pretenden ser. Lo que creen ser lo proyectan mentalmente fuera y ven el mundo como reflejo de ellos mismos: de sus creencias, juicios, opiniones, elecciones, preferencias… Y esto lo convierten en su verdad. Indiscutiblemente, eso es verdad pues es verdad para ellos, pero nada tiene que ver con lo real.

 

¿Y qué es lo real? La vida sin más. Sin nada que pensar. La vida que se despliega por sí misma. Todo es ahora un vivir viviendo, en un sí constante a la vida. Entonces, y solo entonces, se percibe la esencia de la vida.

 

Vives desde la consciencia, en la consciencia, con consciencia. Fuera de la mente, sin ningún sistema de creencias. Tomas el mando de la vida, que ya no es tu vida, sino la vida misma. Todo es tal como es y como tiene que ser, tú también.

 

Así, no es que flotes en el río de la vida, sino que tú eres la vida misma.

 

 

Emilio Carrillo.

Vivir en el ahora