Semana 16 de octubre: PARADOJA Y NO-DUALIDAD

bosque-y-lagoA VUELTAS CON LA (“NUEVA”) ESPIRITUALIDAD
O ¿CÓMO LLEGAR A LA VERDAD?

3. La paradoja se resuelve (se transciende) en la no-dualidad

Voy a referirme a la paradoja que somos, recurriendo a la técnica terapéutica de la “rueda de la consciencia”, ideada por el psiquiatra Daniel Siegel: utilizando la imagen de una rueda de bicicleta distingue entre el eje –siempre estable- y la llanta que gira. Es obvio que si queremos que la rueda funcione adecuadamente, es preciso cuidar la llanta. Sin embargo, no lo es menos que, mientras esta se mueve constantemente, aquel permanece centrado. A partir de esa imagen –que él mismo utiliza como herramienta puramente terapéutica-, podemos entender el eje como la consciencia, que sostiene y constituye todo lo real, y la llanta como todas aquellas dimensiones en que se desarrolla nuestra existencia: el cuerpo, los pensamientos, los sentimientos, las relaciones…

         Parece innegable que el olvido del “eje” conduce al sinsentido completo. Pero no lo es menos que el olvido de la “llanta” promueve un descuido de dimensiones fundamentales como son la psicológica, la relacional, la social, la política… Olvido que potencia una pseudo-espiritualidad que con frecuencia desemboca en narcisismo autocomplaciente.

       La genuina espiritualidad, aun siendo bien consciente de la diferencia entre lo “permanente” –realmente real- y lo “transitorio” –que pertenece al mundo de las “apariencias” o de las “formas”-, no niega ni descuida ninguna dimensión. Por decirlo con las expresiones utilizadas en el capítulo anterior, incluye ambos caminos: el de la exclusión y el de la inclusión. Del mismo modo, reconoce la polaridad de todo lo manifiesto: no existe realidad manifiesta que no tenga su polo opuesto. Pero sabe que “polaridad” no es sinónimo de “dualidad”, del mismo modo que “diferencia” no significa “separación”. La no-dualidad es la comprensión de que los dos polos son abrazados profunda y secretamente en una Unidad mayor: en este sentido, la espiritualidad afirma que la Realidad es no-dual; afirmación que es también sostenida por todo lo que está averiguando la misma ciencia moderna. Pero –de nuevo; no habría necesidad de insistir en ello- tal afirmación no quiere ser dogmática, sino evidente para quien lo ha visto y propositiva para quien se sienta cuestionado por ella.

Es solo una expresión que –con mayor o menor acierto- quiere compartir lo que se ha visto o vivido; por eso, nunca se propone como “objeto de fe” –al contrario, se anima a no creer en ella hasta que no se la haya experimentado-, sino únicamente como “instrucción” para que quien desee pueda experimentar por sí mismo la verdad o no de la misma.      

         Soy bien consciente de que todo lo humano es ambiguo y, por tanto, nunca se halla exento de riesgos, tanto más peligrosos cuanto más negados o inadvertidos. Tales riesgos suelen multiplicarse en todo aquello que se pone de “moda”. La idealización que nuestra mente (o ego) tiende a hacer de cualquier cosa que aparece con una aureola de prestigio induce fácilmente a engaños peligrosos. En concreto, por ceñirnos a nuestro ámbito sociocultural, en el campo de la espiritualidad –aunque no solo en él-, no es extraño que cundan sucedáneos egoicos, que se manifiestan como vaguedades sin contenido, tópicos repetidos, charlatanería y credulidad. Pero, en ningún campo, la existencia de sucedáneos engañosos invalida la vedad y el valor de lo genuino.

Semana 16 de octubre: SINFONÍA DE LA VIDA INAGOTABLE

lavandaDigo yo, digo mí
y aumenta el aislamiento, crece la separación, el miedo.

Abandono  esa naturaleza muerta
y vuelve a sonar la sinfonía de la vida inagotable.

Tantas interpretaciones
como instrumentos que anhelan interpretarla.

Afinar amorosamente la nota
que soy en el pentagrama divino
para armonizar el total de esa sinfonía.

Mi naturaleza humana es solo una caja de resonancia de la totalidad.

Begoña ABAD

Semana 9 de octubre: NUESTRA NATURALEZA ES PARADÓJICA

arbol-solitarioA VUELTAS CON LA (“NUEVA”) ESPIRITUALIDAD
O ¿CÓMO LLEGAR A LA VERDAD?

2. Nuestra naturaleza es paradójica: el «doble nivel» de lo Real

Me centro en el punto mencionado, que Carlos Barberá nombra como olvido de la “dialéctica”. Personalmente, me parece más acertado –en lugar de un término como ese que puede fácilmente prestarse a equívocos- hablar de paradoja. En ese sentido, estoy totalmente de acuerdo con él: la realidad manifiesta –y el ser humano en ella- es de naturaleza inexorablemente paradójica, por lo que no se le hace justicia cuando se olvida cualquiera de las dos caras que la (lo) constituyen: el nivel profundo –lo que somos- y el nivel aparente (o relativo) –lo que tenemos-.

        De ahí que se haga necesario hablar de un “principio de exclusión” (“no soy mi cuerpo, no soy mis pensamientos, no soy mis sentimientos…”), pero acompañado del otro “principio de inclusión” (“soy también mi cuerpo, soy también mis pensamientos, soy también mis sentimientos…”). El texto que cita Carlos Barberá se refiere al primero de esos “principios”, pero eso no significa negación ni olvido del otro.

        ¿Por qué la insistencia precisamente en la afirmación “exclusiva”? En primer lugar, por un motivo pedagógico: es tal la identificación con nuestro cuerpo, nuestros pensamientos y nuestros sentimientos, que se hace urgente afirmar con rotundidad que, realmente, no somos nada de eso. Olvidarlo supone seguir viviendo sumergidos en un reduccionismo que es fuente inevitable de confusión y de sufrimiento. Y, en segundo lugar, porque, si bien es cierto que somos también cuerpo y mente, ese “somos” no tiene el mismo valor o radicalidad que aquel que se refiere a nuestra verdadera identidad. De un modo que, desde mi perspectiva, es el menos inadecuado, podría formularse así: “soy consciencia que tiene (se expresa, se experimenta en) esta forma (o persona)”.

Semana 9 de octubre: EL OTOÑO, UNA ESTACIÓN DEL ALMA

OtoñoEn las horas de Otoño, como que todo recobra la calma, el centro de este cosmos.

La Creación tiene un adentro, un seno en el que se alojan las mil semillas que son promesas de vida.

Todo cae al caer las hojas, mientras regresa el árbol a su seno, a su raíz. Y el hombre a su ser, a su latir secreto. Mientras hay como un derrumbe, como un desmoronamiento fuera, una luz una hoguera se enciende en el adentro.

En esta hora del Otoño, la Creación entra en un sueño y pasa horas y horas en la sombra, en la penumbra, en la oscuridad, acurrucada en el secreto abrazo de la Madre Tierra. La vida queda enterrada, sin mortaja que la disimule, y revivirá al calor de la Primavera.

La palabra es como algo fijo, como un cadáver en el diccionario y revivirá al calor del silencio.

La vida es como un silencio otoñal, todo el árbol se vuelve otoño, se vuelve silencio. Es la Tierra habitada por el silencio que alumbrará una palabra, una Primavera.

El Otoño evidencia de la muerte y evidencia de la vida. El silencio evidencia del corazón, evidencia del amor.

En el Otoño como que se apaga la vida. Pero lo que sucede es que la vida se reúne y se congrega en el seno del silencio para después renacer.

Vive la tierra el retiro de un embarazo, del silencio y de la fecundidad. En este tiempo la tierra se deja arar por la reja y se vuelve receptiva y acogedora. Es el Otoño una estación preñada de energía y de vida.

La vida es presa de su adentro, de su interioridad, de su seno.

El Otoño no es preferentemente un asunto de climatología. El Otoño es sementera, es paciencia con cierta impaciencia. Es despojo, desapego, transparencia, se caen las hojas y el bosque se vuelve transparente. Cuando se caen las palabras, cuando se detienen los deseos, cuando cesan las expectativas, el alma se vuelve transparente de la trascendencia que le habita.

El Otoño todo es adentro. La Primavera todo es afuera.

El silencio, una estación recatada, austera. La Primavera es una exhibición espectacular, es un inmenso grito de la Naturaleza.

Primero aprende a ser Otoño. Después serás Primavera.               

José Fernández MORATIEL.

Semana 2 de octubre: ¿NUEVA? ESPIRITUALIDAD

verdad-y-desenganosA VUELTAS CON LA (“NUEVA”) ESPIRITUALIDAD
O ¿CÓMO LLEGAR A LA VERDAD?

1. ¿Nueva? espiritualidad

Me ha surgido este texto –que presentaré en cuatro entregas, para cuidar una extensión “adecuada” en este medio- tras la lectura de un artículo de Carlos F. Barberá, titulado “La nueva espiritualidad”, publicado en los portales digitales Atrio (http://www.atrio.org/2016/08/la-nueva-espiritualidad/) y Fe Adulta (http://www.feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/7907-la-nueva-espiritualidad.html).

En él, aunque sin citarme, probablemente por delicadeza, transcribe unas expresiones mías para ejemplificar el riesgo de lo que llama la “nueva espiritualidad”. Son las siguientes: “Si fiándome de la mente, me tomo por lo que ella piensa acerca de mí, me reduciré forzosamente a la apariencia de lo que soy, a un «objeto» aparente que responde al nombre de «yo». (…) Pero empieza por reconocer lo que no eres. Eso significa «dejar caer» todo aquello que puedes observar y nombrar adecuadamente: pensamientos, sentimientos, imágenes o ideas sobre ti mismo… Es claro que tú no eres ningún objeto que aparezca dentro del campo de la consciencia, porque tienes consciencia clara de ser «sujeto», el que «está detrás» de todo aquello que es observable, el que ve, el que sabe…”.

El error –viene a decir- radica en que tales afirmaciones recogerían solo una media verdad. Porque –escribe- “la verdad ha de formularse en afirmaciones dialécticas”.

No es mi ánimo polemizar ni entrar en discusiones, así como tampoco convencer a nadie. Busco sencillamente aportar mi perspectiva, con el único deseo de crecer en verdad para, sin renunciar en ningún momento al espíritu crítico ni al diálogo, evitar confusiones que nos priven de lo que, a mi modo de ver, considero una riqueza irrenunciable para avanzar en comprensión y vivencia de lo que realmente somos.

Por ello, quiero centrarme únicamente en el motivo que aduce. Y dejo de lado –aunque no me parecen acertadas- otras consideraciones acerca de la relación que hace entre religión y espiritualidad.

Con todo, deseo comentar que tampoco me parece adecuada la expresión “nueva espiritualidad”, con la que, particularmente en el mundo eclesiástico, se designa el innegable resurgir espiritual al que estamos asistiendo. Al etiquetarla de “nueva”, daría la impresión de que se trata de algo advenedizo y que no sería sino una moda pasajera. Comprendo que quienes se hallan instalados en una religión milenaria la vean de ese modo. En no pocos documentos magisteriales y escritos teológicos, se advierte una actitud recelosa hacia la espiritualidad, porque parecen percibirla como “competidora” y, por tanto, peligrosa para la religión.

Sin embargo, esta espiritualidad –si es genuina- conecta directamente con la llamada “filosofía perenne” y con las grandes tradiciones sapienciales de Oriente y de Occidente, desde el taoísmo y el confucianismo chinos hasta el estoicismo griego, pasando por el hinduismo y el budismo –por citar solo las tradiciones más conocidas-. En todos esos casos no existía la idea de una confrontación entre “filosofía” y “espiritualidad”: todo convergía en la búsqueda de la sabiduría al servicio de la vida. El objetivo era simplemente comprender la Realidad para “ajustarse” a ella y, de ese modo, asumir la actitud adecuada, que habría de conducir a experimentar la plenitud o felicidad.

Decir que una espiritualidad no religiosa o al margen de la creencia en un Dios separado es una “moda postmoderna” –o designarla despectivamente como “nueva” espiritualidad- manifiesta únicamente desconocimiento de aquellas grandes corrientes de sabiduría –que no eran “religiosas”- y no puede ser sino otro signo de un eurocentrismo (cristiano) que se erige como referencia última de verdad.

Semana 2 de octubre: MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS

sol-y-luna«El fin de una red de pescar es atrapar al pez, y cuando el pez es atrapado, la red es olvidada….

 El fin de las palabras es comunicar ideas. Cuando las ideas son comprendidas, las palabras son olvidadas.

 ¿Dónde puedo encontrar un hombre que haya olvidado las palabras? Con ese hombre quisiera hablar».

Chuang-Tzu.