Nuestra cara oculta

Para descubrir esas zonas de sombra que hay dentro de nosotros y que a veces, ni se aceptan ni se conocen, el autor responde a preguntas tan importantes como: ¿Qué es la sombra?, ¿cómo se forma?, ¿como funciona?, ¿cómo se identifica?, ¿qué hacer con ella? y nos propone toda una tarea espiritual: trabajar con nuestra propia sombra de manera que podamos integrarla con lucidez y humildad para crecer como personas unificadas.

Nuestra cara oculta

EDITORIAL NARCEA

ÍNDICE

Introducción

1. Habitar nuestra casa
Reconstruir y habitar nuestra interioridad
Autoestima, narcisismo y trabajo psicológico
Humildad, escucha del cuerpo y práctica del silencio
Los sueños, lenguaje del inconsciente

2. Qué es la sombra y cómo se forma
Crisis personal y emergencia de la sombra
La sombra, mi “otro yo”
Sombra, imagen, escisión y neurosis
Génesis de la sombra, fractura del yo

3. Cómo funciona y cómo identificarla
El funcionamiento de la sombra: la proyección
Consecuencias de la proyección
Proyección, carga emocional y ansiedad
Identificar la sombra para vivirnos en verdad
Vías de acceso a la propia sombra
El análisis de las reacciones desproporcionadas y repetitivas
Atentos a nuestras reacciones
Conflictos relacionales y grupales
La dificultad de reconocer nuestras proyecciones
De un modo práctico
Guía para el trabajo personal

4. Cómo trabajarla
Para empezar, reconocerla…
… y amarla
Para dialogar con ella
El fruto: una transformación “desde abajo” y “desde dentro”
Guía para el trabajo personal

5. ¿Una tarea espiritual?
De desolaciones y demonios
Etapas de esta tarea espiritual
Ascesis versus hedonismo
Por una lectura simbólica de la Biblia
Guía para la integración de la sombra: pasos de una tarea espiritual

Conclusión. Más allá de “nuestra casa”

Bibliografía

Donde están las raíces

DONDE  ESTÁN  LAS  RAÍCES

Una pedagogía de la experiencia de oración

Donde están las raíces

EDITORIAL NARCEA

Aunque vivimos en una cultura ruidosa, nunca como ahora necesitamos silencio para entrar en contacto con nuestras propias raíces y experimentar a Dios como nuestra Raíz última. Eso es orar: aprender a vivir en plenitud.
A través de nueve etapas, con una pedagogía de la oración práctica, este libro nos muestra el camino para vivir el encuentro en profundidad con nosotros mismos y con Dios en nuestro centro. Los capítulos concluyen con unos ejercicios o cuestiones que ayudan a profundizar sobre el tema tratado.
El libro está prologado por Juan Martín Velasco

ÍNDICE

Introducción
¿Experimentar a Dios?

1. Experimentar el silencio
El silencio y la sensación
Relajación y meditación
Conocer y experimentar
¿Cómo abrirnos a la experiencia?
Para seguir avanzando…

2. Experimentar la vida
Para experimentar la vida
Condiciones y medios
Una elocuente convergencia
Para seguir avanzando…

3. Experimentar la Fuente de la vida
La vida, primer acceso a Dios
Experiencia de unidad y plenitud
Abrirnos a la Fuente de la vida
Para seguir avanzando…
Pautas para la oración silenciosa

4. Experimentarse presente a sí mismo
La importancia de estar y vivirse presente a sí mismo
Presencia consciente y cercanía amorosa
Presencia y oración
Para seguir avanzando…

5. Experimentarse amado
Experiencia versus imágenes
Experiencia y oración
Experiencia de Dios / experiencia de ser amados y creados
Para seguir avanzando…

6. Experimentar la oración
Acoger la oración que me es dada
¿Cómo hacer?
Para seguir avanzando…

7. Experimentar a Jesús Resucitado
Resurrección: realidad y lenguaje
La oración como encuentro con el Resucitado
Orar con el evangelio: escuchar a Jesús resucitado
Para seguir avanzando…

8. Experimentar el evangelio
Orar con el evangelio: “en el lugar de…”
Dos ejemplos: un relato y una parábola
La aportación de la psicología
Convergencia entre psicología y espiritualidad (aplicada a la oración)
Algunos textos evangélicos
Los sentimientos de Jesús
Para seguir avanzando…

9. Experimentar la unidad
Orar, vivir la unidad
El lugar de los otros y del mundo en la experiencia de Dios
¿Oración de petición o acogida del don?
Oración, experiencia de Dios y compromiso de vida
Para seguir avanzando…

Epílogo. La realidad es comunión
Del individualismo a la comunión; del dualismo a la unidad
La comunión radical: en-Dios
Consecuencias: hacia la unificación personal y la comunión universal
Conclusión: “Hasta que Dios sea todo en todos” (1 Cor 15, 28)

Anexo. Ejercicio de relajación

Bibliografía

¿Dios hoy?

 ¿DIOS  HOY?

             Creyentes y no creyentes ante un nuevo paradigma

Dios hoy

Editorial Narcea

Para muchos de nuestros contemporáneos, Dios es algo del pasado, y ser agnóstico es la solución para un mundo desarrollado y progresista. Ante eso, este libro quiere ayudar a los cristianos, que venimos de una tradición de veinte siglos, a hablar de Dios teniendo en cuenta el momento en el que vivimos, y mostrar a los no creyentes que creer es algo razonable y actual y que, más allá de prejuicios, la fe no tiene nada de alienante sino que es en sí misma una opción profunda y liberadora.
                

                                                ÍNDICE

Introducción

1. El eclipse de Dios
Desencuentro fe – cultura
El fenómeno de la secularización
La crisis de la Modernidad como punto de inflexión: fractura de las evidencias recibidas
Una nueva autoconciencia: autonomía versus autoridad, racionalidad versus religiosidad
La crítica ilustrada de la religión: crítica de las imágenes de Dios
La pugna entre Iglesia y Modernidad: recelos y descalificaciones
El diagnóstico de la “muerte de Dios” y la profunda “metamorfosis de lo sagrado”
¿Un pronóstico?

2. El anhelo que no cesa
¿“Vuelta de lo religioso”?
Hambre creciente de interioridad y de espiritualidad
Espiritualidad, reconstrucción y transformación interior
El ser humano como anhelo de Unidad (y Trascendencia)
Desde la capacidad de asombro
Pero, en realidad, ¿qué anhelamos? (o qué es el “cielo”)

3. ¿Qué decimos cuando decimos “Dios”?
Proyección y manipulación de lo divino
La razonabilidad del creer: afirmación del Misterio, más allá de sus representaciones
Sobre el concepto de verdad
Esencialismo abstracto e intolerancia
Despojarnos de la arrogancia
Verdad y modelos de comprensión
Relatividad, forma histórica de la verdad
Relatividad no es relativismo ni escepticismo
Decir “Dios” en el paradigma de la Modernidad
La visión del catecismo aprendido y del imaginario colectivo
El paradigma premoderno: características y consecuencias
El paradigma de la modernidad: características y consecuencias
¿Hacia la superación del dualismo y del individualismo?

4. ¿Acceso a Dios? El camino de la experiencia, una actitud contemplativa, ejercitarse en la meditación y “practicar” a Dios
Un camino: la experiencia
El aprendizaje de la riqueza del silencio
La actitud de “entrega previa” y otra forma de conocer
Una actitud contemplativa. Meditar para vivir el presente en profundidad
Meditación y tradiciones espirituales
Para aprender a meditar: un espíritu, muchos modos y caminos
Una “práctica”: Dios
En comunidad
Conclusión

Anexo 1: Para ayudar a quienes vienen del paradigma anterior

Anexo 2: La superación del positivismo dogmático y el diálogo fe – cultura

 

Vida en plenitud

Vida en plenitud

VIDA EN PLENITUD

 APUNTES PARA UNA ESPIRITUALIDAD TRANSRELIGIOSA

         Asistimos a un resurgir prometedor de la espiritualidad. Ambiguo, sin duda, como todo lo que se pone de moda y como todo lo humano. Pero realmente esperanzador. Se halla en juego nada menos que la comprensión de quienes somos. Comprensión, de la que habrá de nacer la acción adecuada.

         ¿Qué es la espiritualidad?, ¿qué tiene que ver con la religión?, ¿qué nos aporta la inteligencia espiritual?, ¿cómo podemos cultivarla?, ¿a dónde nos conduce?, ¿qué supone todo esto hoy para nuestro mundo y para el futuro de la humanidad?…

         De un modo sencillo, pedagógico y profundo, el autor ofrece unas claves que faciliten comprender y vivir todo este despertar. Con la certeza de que, en su raíz, se está produciendo una transformación de la conciencia, que nos conduce, como nos han hecho ver todos los maestros espirituales, Jesús incluido, a una mayor plenitud de vida. 

EDITORIAL PPC

ÍNDICE

Introducción

1. ¿Quien soy yo?, ¿qué es la vida? La pregunta que encuadra el tema
La cuestión del yo. El horizonte abierto por la psicología transpersonal
La pregunta por el misterio de lo Real

2. ¿Qué es la espiritualidad? Interioridad, transpersonalidad, no-dualidad
Interioridad/Profundidad
Transpersonalidad
No-dualidad
Espiritualidad

3. El resurgir de la espiritualidad
Entre la nebulosa y el fundamentalismo
Una espiritualidad integradora
Una llamada a la creatividad

4. Espiritualidad, religión y cristianismo
La religión como construcción cultural
Del particularismo religioso a la espiritualidad inclusiva
Cristianismo y espiritualidad

5. La religión en la encrucijada del mundo moderno y postmoderno
Comprender la crisis y las reacciones
Salida de la crisis: liberar la espiritualidad

6. La fe cristiana en clave transpersonal
De dónde venimos
Cambio de nivel y cambio de modelo
La fe cristiana en el marco de una espiritualidad inclusiva
La novedad de Jesús

7. El cuidado de la inteligencia espiritual
Inteligencia espiritual
Inteligencia espiritual y plenitud humana
Educar a los niños en la interioridad (espiritualidad)

8. La práctica de la meditación
La atención plena o mindfulness: cuando la psicología descubre la meditación
Un estado de conciencia caracterizado por la no-dualidad

9. Elogio de la presencia
El presente es plenitud
Ejercitarse en venir al presente
Cuando la Presencia nos sale al encuentro
Espiritualidad: el reconocimiento de la Presencia

Conclusión. Espiritualidad y plenitud de vida

Anexo en forma de esquema. De la confusión del ego a la luminosidad de la Presencia. Niveles del yo
Introducción. El Anhelo esencial y la búsqueda
1. Niveles del yo
2. El yo individual: cómo se forma
3. El ego, patología del yo
4. El “paso” a la Presencia
5. La Presencia que somos

Bibliografía

Crisis, crecimiento y despertar

CRISIS, CRECIMIENTO Y DESPERTAR

Claves y recursos para crecer en consciencia

«Todo aquello que no aprendemos por discernimiento, lo hemos de aprender por sufrimiento»” (Antonio Blay).

«Hay una grieta, una grieta en todo. Por ahí es por donde entra la luz» (Leonard Cohen).

«Me habría ido al fondo si no hubiera ido al Fondo» (Søren Kierkegaard).

«“La virtud no es llegar a ser lo que no se es. La virtud es la comprensión de lo que se es«”

(Jiddu Krishnamurti).

«Como el anochecer entre los árboles silenciosos, mi pena, callándose, se va haciendo paz en mi corazón» (Rabindranath Tagore).

«“Párate un instante, haz silencio y verás que nace presencia (Yolanda Hernández Díaz y Paz Garrido, www.masquesilencio.com).

«No sé quién soy. No soy lo que sé» (Angelus Silesius).

 

A Miguel, Pety, Migue y Vero Urrutia;

a Fermín y Mary Escutia;

a Carmen y Nela Rocha:

apoyos amorosos en una de mis crisis.

A mis padres, hermanos y hermanas.

 

libro12

 

Las crisis son inevitables. El secreto reside en acogerlas y vivirlas como oportunidad, para seguir creciendo y despertando a lo que somos.

Las crisis constituyen un fenómeno recurrente en la vida de las personas y de los colectivos humanos. Asociadas paradójicamente al crecimiento, son expresión de la impermanencia de toda la realidad visible: todo cambia, todo pasa. Ahora bien, lo realmente decisivo no son las crisis, sino lo que hacemos en ellas y con ellas.

El autor, a partir de su propia experiencia, conjugando psicología y espiritualidad, nos ofrece un texto eminentemente práctico. Aporta un conjunto de claves para comprenderlas, así como diversas herramientas para gestionarlas de un modo eficaz y provechoso, transformando el dolor en aprendizaje vital.

Y, desde una perspectiva transpersonal, nos ayuda a experimentar lo que no cambia, lo que no pasa. Eso inmutable es nuestra identidad más profunda: la meta a la que quieren conducirnos todas las crisis y el baluarte desde donde afrontarlas constructivamente.

Editorial Desclée de Brouwer 

Para leer la Introducción del libro, haz clic aquí 

ÍNDICE GENERAL

PRÓLOGO de VICENTE SIMÓN (clic aquí)

Introducción. Transformar el sufrimiento en oportunidad de Vida

1. La paradoja del crecimiento
Resistencia al cambio
La noria del ego
El lugar de la crisis

2. Cuando el Anhelo se disfraza de crisis, el yo se debilita
Acoger lo que llega como un “huésped honorable”
La crisis: morir para nacer
La debilidad del yo como oportunidad

3. Salud, dinero y amor. Las seguridades del ego
Salud
Dinero
Amor

4. El ego, la capa de protección y la zona de confort
Cuando nos convertimos en actores
En una insatisfacción creciente
La crisis: una llamada para volver a casa

5. Elegimos sufrir
Sufrimos porque nos identificamos con el yo
Observar el dolor para no generar sufrimiento
Podemos elegir no sufrir

6.  Afrontar el dolor de un modo constructivo. Los primeros pasos
Lo que ocurre y la “interpretación” de lo que ocurre
¿En qué habitación elijo estar?
Cinco actitudes iniciales

7. La poderosa eficacia de la atención plena (mindfulness)
Cuando la medicina y la psicología descubren la meditación
Solo estar, solo ser… Una forma sencilla de meditar
Poner consciencia, quitar pensamientos

8. Una atención amorosa y compasiva
Atención amorosa
Mettā: amabilidad afectuosa
Tonglen: transformar el dolor en amor y compasión

9. Meditar en medio del dolor…, para salir del sufrimiento
El proceso para acoger el dolor: una práctica meditativa
Pasos a dar para vivir constructivamente un hecho que nos hace sufrir
Vivir constructivamente el duelo de una pérdida afectiva

10. Recapitulando: actitudes que nos permiten crecer en las crisis

1.  Aceptación
2. No evites, no resistas, no te identifiques
3. Cuidado psicológico del yo
4. Amigo y aliado de sí mismo
5. Cuidar el diálogo interno
6. Restablecer el diálogo con nuestro/a niño/a interior
7. Percibir nuestra identidad que trasciende al yo
8. Detener los pensamientos
9. Venir una y otra vez al momento presente
10. Ejercitarnos en pasar del “modo hacer” al “modo ser”
11. Reconocernos en la Presencia que somos
12. Mantenerse en la Consciencia que observa (Testigo)
13. Aliarse con el Misterio: anclarse en la verdadera Identidad

11. Pasar por la “noche oscura” para poder ser transformados
El fracaso que desnuda nuestras intenciones
Para que el madero se convierta en fuego
Siempre amanece

12. El dolor, “puerta de entrada” para descubrir nuestra verdadera identidad
El ego es solo una historia mental
Escuchar el silencio…, aceptar todo
Yo Soy: “No tener nada es tenerlo todo”

13. Somos Amor
La consciencia de la propia vulnerabilidad nos humaniza
El reconocimiento de la impermanencia nos libera
La comprensión de quienes somos nos hace compasivos: No-dualidad es Amor

14. Lo que viene, conviene. Transformar las crisis en oportunidad de crecimiento
Rendición: la sabiduría de aceptar lo inaceptable
Soportar la frustración del yo
La sabiduría es comprensión y compasión

Conclusión. Habremos aprendido de la crisis si…
Para terminar: el punto crítico de la propia crisis…
Y la resolución definitiva

Bibliografía básica

 

ÍNDICE DE PRÁCTICAS PSICOLÓGICAS Y MEDITATIVAS 

  • Solo estar, solo ser… Una forma sencilla de meditar
  • Práctica de la amabilidad afectuosa hacia sí mismo (Modalidad 1)
  • Práctica de la amabilidad afectuosa hacia sí mismo (Modalidad 2)
  • Tonglen: para vivir la compasión
  • Meditar a partir de un sentimiento doloroso
  • Pasos a dar para vivir constructivamente un hecho que nos hace sufrir
  • Vivir  constructivamente el duelo de una pérdida afectiva
  • Practicar la consciencia sin selección
  • Dejar espacio al malestar: la práctica del «sí»
  • Práctica para encontrarnos con nuestro/a niño/a interior
  • Escuchar el silencio…, aceptar todo
  • Práctica para crecer en compasión
  • Ocho pasos para aprender a perdonar
  • Guía práctica para educar y acallar la mente. El camino de la comprensión