AMAR APASIONADAMENTE LA VERDAD

Domingo IV del Tiempo Ordinario

31 enero 2021

Mc 1, 21-28

Llegó Jesús a Cafarnaún, y cuando el sábado siguiente fue a la sinagoga a enseñar, se quedaron asombrados de su enseñanza, porque no enseñaba como los letrados, sino con autoridad. Estaba precisamente en la sinagoga un hombre que tenía un espíritu inmundo, y se puso a gritar: “¿Qué quieres de nosotros, Jesús Nazareno? ¿Has venido a acabar con nosotros? Sé quién eres, el Santo de Dios”. Jesús lo increpó: “Cállate y sal de él”. El espíritu inmundo, dando un grito muy fuerte, salió. Todos se preguntaron estupefactos: “¿Qué es esto? Este enseñar con autoridad es nuevo. Hasta los espíritus inmundos les manda y le obedecen”. Su fama se extendió enseguida por todas partes, alcanzando la comarca entera de Galilea.

AMAR APASIONADAMENTE LA VERDAD

 En su evangelio, Marcos recurre a la figura de los «demonios», haciéndoles ocupar un lugar destacado, con dos objetivos: por un lado, para proclamar la identidad de Jesús, que ellos conocen, a diferencia de los humanos que la ignoran; por otro, para mostrar el poder de Jesús sobre ellos.

 Más allá de esa figura mítica –en la que algunas culturas personificaron la fuerza del mal–, al evangelista le interesa subrayar la “autoridad” –la fuerza de verdad– que posee la palabra del Maestro de Nazaret.

 Los letrados (o doctores) eran personas expertas en el estudio y la explicación de la Torá (la Ley de Moisés). Dedicaban a ello toda su vida y eran famosos por su erudición y sus disputas interpretativas. Pero –dice Marcos– la gente se da cuenta de que Jesús no habla como ellos, sino “con autoridad”.

 Las personas eruditas suelen hablar tomando como referencia lo que han oído, estudiado o aprendido. Quien las escucha no puede evitar la sensación de que están hablando “de memoria”, perdiéndose en infinidad de construcciones mentales más o menos ingeniosas, carentes de auténtica novedad y de frescor.

 Hablar “con autoridad” significa hablar desde la propia experiencia, a partir de lo que se ha “visto” o experimentado en primera persona. Cuando escuchamos a quien habla así, nuestros corazones vibran, produciendo ecos o resonancias: aquello que estamos oyendo conecta y despierta lo que ya estaba en nosotros, aunque todavía dormido o apagado.

 Vivimos en una cultura que ha pecado de academicismo y en una época que parece acostumbrarse demasiado dócilmente a la posverdad, en un intento narcisista de “convertir en verdad” aquello que nos interesa: lo ocurrido recientemente en Estados Unidos, con Trump a la cabeza, me parece una muestra palmaria de lo que vengo diciendo.

 En medio de toda esa espesa jungla de palabrería (academicismo) y de “fake news”, echamos de menos palabras que nos lleguen al corazón porque transmiten verdad. 

 Si las “fake news” constituyen una argucia más del ego para alimentarse y sostener su visión egocentrada y el academicismo refleja el afán de la mente por llevar el control y erigirse en protagonista, la búsqueda honesta se caracteriza por el amor a la verdad.

  La persona genuinamente espiritual no busca otra cosa que la verdad. Y no tarda en descubrir que la verdad desnuda absolutamente de todo lo demás: intereses, expectativas, creencias, egocentrismo… Porque la verdad no es un concepto, una creencia, una idea a la que nos hemos acostumbrado. La verdad es lo que queda cuando todo eso cae.

 Y es justo en la medida en que permitimos que caiga todo aquello a lo que nos habíamos aferrado, cuando se muestra la verdad desnuda, sin asideros ni refugios. Emerge aquello que queda cuando no ponemos pensamiento, cuando no hay apropiación. Por ese motivo, aquí se impone la pregunta:

Si dejo de lado todo lo que me han enseñado, he leído, he aprendido… sobre la vida y sobre el ser humano, ¿qué puedo decir por mí mismo/a?

Semana 24 de enero: EUTANASIA: DEBATE Y EXABRUPTOS

EUTANASIA, CREENCIAS Y VERDAD

2. EUTANASIA: DEBATE Y EXABRUPTOS

Uno desearía encontrar una actitud más ecuánime en personas que ostentan importantes responsabilidades colectivas y de las que se supone que se han trabajado espiritualmente. Es sabido que la ecuanimidad es un signo claro de espiritualidad.

Un debate constructivo se mueve en la lucidez crítica, aporta razones, no descalifica ni caricaturiza la opinión ajena, no absolutiza ninguna creencia y busca, por encima de todo, no crear abismos, sino tender puentes. Cuando no se dan estas actitudes, lo que cualquier debate produce es crispación y fractura, como ocurre, no solo en algunos platós de televisión, sino en el propio Congreso de los diputados. Pero extraña que sean también responsables religiosos quienes olviden aquellos rasgos que brotan de la búsqueda ecuánime de la verdad, por encima de cualquier creencia personal.

No dudo de su voluntad de aportar elementos que ayuden a clarificar un debate tan importante. Tampoco cuestiono que aporten sus creencias. Pero hay dos cosas que me chirrían sobremanera: por un lado, el uso de expresiones desajustadas que llegan a deformar y falsear la opinión ajena; por otro, la pretensión de absolutizar la propia creencia, identificándola con la verdad y pretendiendo imponerla a toda la sociedad.

Es precisamente la falta de una actitud ecuánime en los responsables eclesiásticos la que dibuja un perfil rígido e intransigente, que produce desafección y rechazo hacia la institución y hacia la misma religión. Leyendo algunas de sus declaraciones, diera la impresión de que les interesa, por encima de todo, mantener a salvo su propia creencia, sobre el supuesto de que esa creencia es la verdad.

Esa trampa se revela mortal: una vez que se ha identificado la propia creencia con la verdad, el diálogo es imposible, por lo que no se dudará en descalificar por cualquier medio a quienes discrepen.

Pues bien, hasta donde he podido constatar, en este debate sobre la eutanasia, agudizado desde el momento en que el Congreso dio luz verde a la ley que la regula, en el ámbito religioso cristiano han predominado afirmaciones de trazo exageradamente grueso, cuyo único objetivo parecía ser la descalificación de la postura diferente. 

Quiero recoger algunas de esas afirmaciones, con la reflexión que han provocado en mí. No entro en este momento en el contenido de tales declaraciones, sino en la forma en que están expresadas. (Tomo las citas de diferentes artículos que se han ido publicando en Religión Digital).

El obispo de Getafe escribía: «Algo funciona mal en una sociedad cuando en la sede de la soberanía del pueblo se aplaude a la muerte…, una ley [que viene] a segar las vidas de los más débiles».

Me llama la atención que una persona responsable pueda caer en lo que me parecen deformaciones exageradas de la realidad. Porque eso no ayuda a poner luz ni a crecer en verdad. Quienes son partidarios de la eutanasia no “aplauden la muerte”, sino el derecho de que cada persona pueda decidir de acuerdo a su conciencia, y no en función de creencias impuestas.

En el mismo sentido, me cuesta no ver obcecación cuando manifiesta que el objetivo de la ley sería el de “segar las vidas de los más débiles”.

Sin duda, quien lea y asuma esas afirmaciones –que hacen equivaler eutanasia y homicidio– no puede no posicionarse contra la ley. Pero el error está en el mismo planteamiento, haciendo decir a la ley lo que no dice. El objetivo de la ley no es “segar las vidas de los más débiles”. Así enunciada, esa afirmación peca de torpeza impropia de una persona preparada o de malicia interesada que no busca sino cargarse de razón, donde todo vale, incluida la deformación falaz, para justificar el propio posicionamiento; como si el fin perseguido –incuestionable a sus ojos– justificara los medios.

La ley no busca ni desea segar ninguna vida. De hecho, nadie está obligado a solicitar la eutanasia. Lo que busca es ofrecer la posibilidad de que cada persona decida según su conciencia.

Para el arzobispo de Toledo, la eutanasia es algo que “no debería tener derecho de ciudadanía”.

Extraña que un representante religioso, más allá de su legítima opinión en cualquier asunto, se arrogue el derecho de dictaminar –en función de su propia creencia– qué es lo que debería ser o no legal. No hay razonamientos, sino un posicionamiento dogmático, que además parece no reconocer la validez del juego democrático.

El arzobispo de Valencia, por su parte, manifestaba que “la Ley de la eutanasia está en contra de la paz y rompe la concordia”.

Nos hallamos ante otra afirmación de trazo grueso, propia de quien ve cuestionadas sus propias creencias. Como tendré oportunidad de analizar en otra entrega posterior, las creencias constituyen un factor de cohesión social, con lo que eso tiene, a la vez, de beneficioso y de perjudicial. Desde esa perspectiva, cuando alguien ve sus creencias cuestionadas, considera que se está amenazando, no solo su propio universo mental, sino el mismo orden social. No es extraño que, un poco más adelante, pidiera “para que España recupere la concordia en torno a la vida y la educación”. En esa lógica, el cuestionamiento de las propias creencias se lee como fractura, sin advertir que tal vez sean las creencias las que constituyen un factor de división. Con todo, lo que me vuelve a llamar la atención es el calibre y la falta de objetividad de la acusación.

El mismo arzobispo se refirió a la eutanasia como “un derecho inexistente”. ¿En nombre de qué, sino solo de una creencia, se arroga la capacidad de decidir lo que es o no un “derecho”? En lugar de pontificar de ese modo, ¿no sería más ajustado a verdad decir: “en mi creencia ese derecho no se reconoce”, antes que absolutizar la propia creencia para tratar de “generalizar” su validez y pretender imponerla de manera universal?

El recién nombrado arzobispo de Burgos, por su parte, refiriéndose a los partidarios de la regularización, afirmaba que “defienden la eutanasia por razones ideológicas”, en un claro ejemplo de tachar como “ideología” toda postura que no coincide con la propia creencia. Porque, visto desde fuera, lo que parece “ideológico” es el rechazo a la eutanasia realizado desde una creencia religiosa totalmente subjetiva.

El arzobispo de Oviedo, bien conocido por sus posicionamientos políticos y religiosos, va incluso más allá, al utilizar la aprobación de este proyecto de ley para acusar al poder político nada menos que de imponer «su fracasada dictadura represiva». Y no por reiterada, no deja de sorprender la acritud que destila toda su declaración.

La toma de postura de la jerarquía católica, por boca de su portavoz, ha llegado al extremo de invitar a los fieles a que pidan “explícitamente” que “no se les practique la eutanasia”, en una expresión que transmite una lectura engañosa, al insinuar que se trata de una medida que pudiera imponerse, en lugar de reconocer que es la propia persona quien debe solicitarla. ¿No es esto “ideología” manipuladora y falaz, un ejemplo claro de tergiversación interesada?

Al leer este tipo de afirmaciones –que descalifican a quienes las realizan y a la institución que representan–, uno se pregunta si no podría haber otro modo más objetivo, sereno y sensato, de hacer aportaciones valiosas, desde el respeto. Es posible defender la propia postura de una manera más ecuánime, menos dogmática y, sobre todo –como ocurre en algún caso–, sin carga de odio. ¿Cómo pueden surgir esas palabras, cargadas de visceralidad, juicio y condena, de una persona buena y que se confiesa cristiana?

Pero no son solo los obispos. También de algunos cristianos con cierta audiencia he leído opiniones que me parecen incurrir en la misma trampa. Así, alguien ha hablado de la “triste sociedad que no da razones para vivir sino pastillas para quitarte del medio».

La sociedad –y más aún el poder político– no tiene que dar razones para vivir; esas habrá que buscarlas en otros espacios. Pero aprobar la ley de eutanasia no significa querer “quitar a nadie de en medio”. Si las creencias no nublaran nuestra percepción, probablemente podríamos ser más ecuánimes.

Incluso un profesional sanitario que despliega una obra meritoria en la humanización de la salud, aun desarrollando un argumentario bien planteado –más allá de que se esté o no de acuerdo con él–, me parece caer en la misma trampa al afirmar que “es obsceno aprobar ahora una ley de Eutanasia».

Será obsceno únicamente para quien establezca la ecuación “eutanasia igual a crimen”. Pero quien lee la ley como reconocimiento de un derecho básico, aun insistiendo en la necesidad de condiciones de regulación para evitar abusos de cualquier tipo, no la percibirá como algo “obsceno”, sino como una posibilidad más humana. Porque, ¿acaso es más humano –y menos “obsceno”– obligar por ley a una persona a mantenerse viva en cualquier situación de sufrimiento insoportable e irreversible que ofrecer la posibilidad legal de decidir por ella misma cuándo desea poner fin a su recorrido existencial?


En estos días me han hecho llegar el texto de un grupo cristiano, que deseo citar: https://www.atrio.org/2021/01/un-documento-clarito-de-un-grupo-de-cristianos-de-valencia/

BUSCAR CON HONESTIDAD

Domingo III del Tiempo Ordinario

24 enero 2021

Mc 1, 14-20

Cuando arrestaron a Juan, Jesús se marchó a Galilea a proclamar el Evangelio de Dios. Decía: “Se ha cumplido el plazo, está cerca el Reino de Dios, convertíos y creed la Buena Noticia”. Pasando junto al lago de Galilea, vio a Simón y a su hermano Andrés, que eran pescadores y estaban echando el copo en el lago. Jesús les dijo: “Venid conmigo y os haré pescadores de hombres”. Inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron. Un poco más adelante vio a Santiago, hijo del Zebedeo, y a su hermano Juan, que estaban en la barca repasando las redes. Los llamó, dejaron a su padre Zebedeo en la barca con los jornaleros y se marcharon con él.

BUSCAR CON HONESTIDAD

 En un sentido profundo, la búsqueda es signo de ignorancia, porque nace de nuestra identificación con el yo separado y, por tanto, con la carencia. Sin embargo –en una muestra más de nuestra constitución paradójica o de los “dos niveles” que nos constituyen–, necesitamos buscar para llegar a comprender que la búsqueda es innecesaria. Ahora bien, en este camino, ¿cómo buscar?

 En la literatura teísta hay un cuento que habla de un joven que estaba decidido a ver a Dios. Se puso en camino y encontró a un anciano sabio al que le preguntó cómo conseguirlo. El anciano le pidió que lo acompañara hasta un lago que se hallaba cerca. Una vez dentro del agua, puso sus manos en la cabeza del joven y empujó con fuerza hacia abajo hasta sumergirla por completo. Tras unos momentos que al muchacho se le antojaron eternos, el anciano aflojó la presión y dirigiéndose a él le preguntó: “¿Qué es lo que más deseabas cuando estabas debajo del agua?”. “El aire”, respondió el joven. “Pues bien, concluyó el anciano, hasta que no desees a Dios con la misma fuerza con que deseabas el aire nunca lo podrás encontrar”.

 La búsqueda sincera es sumamente exigente. Requiere entrega radical, atención plena, desprendimiento de todo lo demás que pudiera entretenernos o distraernos. Lo cual no significa abogar por un camino “ascético” –en el sentido habitual que se le da a este término– ni privilegiar la renuncia. Más bien al contrario, es la puerta que abre a una vida en plenitud y en coherencia con lo que realmente somos.

 Estos rasgos parecen apreciarse en el texto evangélico, un relato estereotipado de seguimiento. Seguramente, las cosas no sucedieron así –ni en la forma de llamar ni en la forma de seguir–, pero al autor le interesa subrayar las actitudes: abandonar todo lo demás y convertirse en “pescadores de hombres”.

 Al soltar, nos entrenamos en la desapropiación y la gratuidad, rasgos característicos de la búsqueda honesta. Y eso nos va convirtiendo en “pescadores de hombres”, es decir, en personas que ayudan a vivir a otras, liberándolas del “mar” de la confusión y del sufrimiento.

 Y ahí se descubre la “buena noticia”: el “Reino de Dios” ya está aquí. Ya somos aquella plenitud –la “búsqueda de Dios”, en el cuento inicial– que impulsó nuestra búsqueda. Su comprensión ha transformado nuestro modo de ver y de vivir: esa es la “conversión”.

¿Cómo es mi búsqueda?

Semana 17 de enero: EUTANASIA, CREENCIAS Y VERDAD

EUTANASIA, CREENCIAS Y VERDAD

1. CUANDO LAS CREENCIAS SE ABSOLUTIZAN

Es comprensible que en cuestiones que afectan de manera directa a la vida se generen debates encendidos. Es lo que ha ocurrido recientemente, con motivo de la aprobación del proyecto de ley de eutanasia en el Congreso de los diputados, el pasado 17 de diciembre. Aprobación que generó, de manera inmediata, todo tipo de reacciones.

Es lógico que, en un debate de este calado, se produzcan posturas diferentes, porque cada cual estamos donde estamos y vemos las cosas desde nuestra particular perspectiva. Lo que parece inadecuado es la descalificación previa de quien piensa diferente así como el hecho de presentar las afirmaciones discrepantes de manera tergiversada, reduciéndolas a una caricatura, con el fin de descalificarlas apresuradamente en una especie de juicio sumario. La búsqueda de la verdad no casa con descalificaciones apresuradas ni con reacciones airadas. Tanto la descalificación del otro como la acritud nacen de algún lugar “oscuro” –la sombra– de quien las expresa.

La verdad la vamos “construyendo” –o, tal vez mejor, descubriendo– a partir de una actitud honesta y responsable, respetuosa con todas las expresiones y aceptando la incertidumbre en la que, por nuestra propia condición, inexorablemente nos movemos. Porque en nuestra mente no cabe la verdad; todo lo que expresamos son simplemente “opiniones”, “mapas mentales” que nacen de una perspectiva limitada. Esto no significa negar que exista la verdad –volveré sobre ello en próximas entregas–, sino sencillamente reconocer que nuestra mente no puede atraparla, de la misma manera que tampoco puede quedar encerrada en ninguna creencia, por “sagrada” que nos parezca. Más aún, las creencias, del tipo que sean, constituyen el mayor obstáculo para abrirse a la verdad, porque nos hacen creer que ya la poseemos.

Pero vengamos a las reacciones suscitadas por la aprobación de este proyecto de ley. Entre ellas, quiero detenerme en las que provienen del llamado “mundo católico”. Esperaba, no ya de la jerarquía, sino de cristianos de a pie, reflexiones más maduras, dialogantes y razonadas, que pusieran luz en el debate. Sin embargo, con meritorias excepciones, no las he encontrado.

Es cierto que algunos teólogos y expertos en bioética han manifestado que les “parece sensata y razonable la regularización digna de la eutanasia responsable» (Juan Masià); o que “no hay razones religiosas, éticas, jurídicas o políticas para oponerse a la Ley sobre Eutanasia» (Juan José Tamayo); “Defiendo la libertad de morir porque creo en la Pascua (…) Porque creo en Jesús, que tuvo tanta fe en la Vida que se jugó la vida por aliviar el dolor, por encima de toda ley, doctrina y autoridad” (José Arregi); «No han de existir dificultades provenientes de las creencias para decidir sobre la finitud de la existencia… Hablar por tanto de la vida humana como algo absoluto no parece del todo ajustado. Pensar además que Dios ha cronometrado el momento de nuestro nacimiento y de nuestra muerte, ¿no pondría de manifiesto una imagen de Dios cortada a nuestra medida?… Desde una ética civil es difícil justificar un no moral absoluto a la eutanasia» (Marciano Vidal).

También las Comunidades Cristianas Populares (CCP) llevan años reclamando una regulación del derecho a morir dignamente.

En principio –y mientras no se pretenda imponer al conjunto de la sociedad–, tan legítima como esta opción me parece la de quienes abogan por asegurar y mejorar los cuidados paliativos y se oponen a la eutanasia activa, porque consideran que «la humanización de la atención sanitaria constituye una alternativa mejor a las propuestas de eutanasia» (Marciano Vidal). O porque piensan que esta ley “puede ser una gran relajación del compromiso por cuidar; generará unos conflictos inmensos en las personas que no sean las que expresen directamente la voluntad, a ver cuándo, quién y por qué se ejecutarán las directrices” (José Carlos Bermejo).

Sería deseable que todos pudiéramos expresarnos en un lenguaje “universal”, más allá de las creencias –y del lenguaje “confesional” o religioso- de cada cual. Las creencias son personales y no pueden pretender imponerse al conjunto de la sociedad.

En ningún momento se niega la legitimidad de las creencias ni tampoco se discute su verdad. El error, desde mi punto de vista, se produce cuando se absolutizan y se pretenden imponer. Al hacerlo, se otorga validez universal y atemporal a lo que solo es un constructo mental. Una vez absolutizada, la creencia se erige en criterio último de verdad –de hecho, la absolutización la había identificado con esta– y tanto el diálogo abierto como la búsqueda de la verdad resultan en la práctica imposibles. La creencia opera entonces como un pre-juicio, en el sentido literal del término, y lo que solo es un “mapa mental” se eleva a categoría de verdad o dato incuestionable. Tal vez sin advertirlo, se hace de la creencia un pedestal en el que auparnos –hasta creernos poseedores de la verdad–, una herramienta para imponer el propio punto de vista o un arma con la que atacar o descalificar a quienes nos cuestionan.

Sobre todo ello tendremos ocasión de volver en entregas posteriores.

«OBLIGADOS» A BUSCAR

Domingo II del Tiempo Ordinario

17 enero 2021

Jn 1, 35-42

En aquel tiempo estaba Juan con dos de sus discípulos y fijándose en Jesús que pasaba, dijo: “Este es el cordero de Dios”. Los dos discípulos oyeron sus palabras y siguieron a Jesús. Jesús se volvió y, al ver que lo seguían, les preguntó: “¿Qué buscáis?”. Ellos le contestaron: “Rabí (que significa Maestro), ¿dónde vives?”. Él les dijo: “Venid y lo veréis”. Entonces fueron, vieron donde vivía y se quedaron con él aquel día; serían las cuatro de la tarde. Andrés, hermano de Simón Pedro, era uno de los dos que oyeron a Juan y siguieron a Jesús; encontró primero a su hermano Simón y le dijo: “Hemos encontrado al Mesías (que significa Cristo)”. Y lo llevó a Jesús. Jesús se le quedó mirando y le dijo: “Tú eres Simón, el hijo de Juan; tú te llamarás Cefas (que significa Pedro)”.

«OBLIGADOS» A BUSCAR

  Los sabios no imponen creencias ni exigen sumisión. Exigencias de ese tipo provienen de personas que, de un modo u otro, necesitan sentirse reconocidas, por lo que van en busca de aplauso, admiración o, simplemente, de “seguidores”.

  La persona sabia es consciente de que cada cual tiene su camino, su tiempo y su ritmo. Vive un respeto profundo y ha aprendido a confiar en la vida y a fluir con la realidad. En lugar de exigir adhesiones, invita a cada persona a indagar por sí misma y a encontrar su propio camino.

 Lo que suele provocarse, al encuentro con alguna persona que vive con sabiduría, es un cuestionamiento y una atracción profunda. Nos sentimos, de pronto, ante alguien cuya presencia despierta en nosotros “algo” que nos remueve y que nos lleva a preguntarle, como en el texto del evangelio: “¿Dónde vives?”, es decir, ¿cuál es el secreto de tu vida? Pero el camino habremos de hacerlo cada uno porque, queramos o no, no podemos dejar de buscar.

 De entrada, nos percibimos a nosotros mismos como “buscadores”. En un nivel superficial, nos percibimos como seres absolutamente carenciados, lo cual dispara nuestra búsqueda ansiando encontrar “fuera” algo que nos complete, nos alivie o incluso nos sacie. Sin embargo, no tardamos mucho en descubrir que la búsqueda no va a dar los frutos anhelados y empezamos a sospechar que es necesario modificar el rumbo, de acuerdo con el dicho según el cual “la salida es hacia dentro”.

 Pero no es solo nuestra necesidad la que nos impulsa a buscar. En un nivel más profundo, podemos experimentar, no el deseo que busca saciarse, sino el Anhelo que nos dinamiza desde dentro. Al hacernos consciente de ello, la búsqueda se modifica por completo, adquiriendo dos rasgos característicos.

 En primer lugar, pierde su componente ansioso y se convierte en un consentir al propio Anhelo que nos mueve y a lo que la vida nos va presentando. Sencillamente, nos vamos haciendo dóciles al impulso interior, para permitir que la dinámica del crecimiento haga su camino en nosotros. Hemos descubierto que, en este camino, todo empieza a conjugarse en pasiva: no nos hacemos, somos hechos.

 En segundo lugar, se abre paso en nosotros la certeza de que, visto en profundidad, la búsqueda carece de sentido. No hay nada que buscar porque somos ya todo aquello que buscamos.

 Y aquí es donde se hace patente nuestra naturaleza paradójica. En el plano profundo somos plenitud; en el plano de las formas, nos percibimos como un yo que busca “construirse”. La paradoja se resuelve cuando acogemos nuestra persona, con todas sus características, desde la comprensión de lo que somos en profundidad. A partir de ahí, entendemos la vida como un “juego” o representación, en el sentido más limpio y profundo de las palabras.   

¿Dónde estoy en mi búsqueda?

Semana 10 de enero: SONREÍR CAMBIA LA ACTITUD

Tomado de Deia, 17 agosto 2020.
https://www.deia.eus/vivir-on/salud/2020/08/17/estudio-evidencia-acto-sonreir-engana/1058985.html

Un estudio evidencia que el acto de sonreír «engaña» a la mente para que sea más positiva.

Según la universidad de Australia del Sur, la actividad de los músculos faciales no solo altera el reconocimiento de las expresiones faciales sino también de las corporales.

Una innovadora investigación de la Universidad de Australia del Sur ha evidenciado que el acto de sonreír puede engañar a la mente para que sea más positiva, simplemente moviendo los músculos faciales.

El estudio, publicado en la revista ‘Experimental Psychology’, evaluó el impacto de una sonrisa en la percepción de las expresiones faciales y corporales. En ambos escenarios, se hizo que los participantes sostuvieran un bolígrafo entre sus dientes, forzando así a sus músculos faciales a reproducir el movimiento de una sonrisa.

La investigación descubrió que la actividad de los músculos faciales no solo altera el reconocimiento de las expresiones faciales sino también de las corporales, y que ambas generan emociones más positivas.

El investigador principal, Fernando Marmolejo-Ramos, apunta que el hallazgo tiene importantes implicaciones para la salud mental. «Cuando los músculos te dicen que eres feliz, es más probable que veas el mundo que te rodea de forma positiva. En nuestra investigación descubrimos que cuando practicas la sonrisa a la fuerza, se estimula la amígdala –el centro emocional del cerebro– que libera neurotransmisores para fomentar un estado emocionalmente positivo», detalla el científico.

Según el investigador, el trabajo tiene «implicaciones interesantes» para la salud mental. «Si podemos engañar al cerebro para que perciba los estímulos como ‘felices’, entonces podemos usar potencialmente este mecanismo para ayudar a impulsar la salud mental», apunta.

El estudio replicó los hallazgos del experimento de la sonrisa ‘encubierta’ evaluando cómo las personas interpretan una gama de expresiones faciales (desde el ceño fruncido hasta la sonrisa) usando el mecanismo del bolígrafo en los dientes; luego lo extendió usando imágenes de movimiento de luz puntual (desde videos de caminatas tristes hasta videos de caminatas felices) como estímulos visuales.

«En resumen, los sistemas perceptivo y motor se entrelazan cuando procesamos los estímulos emocionales. Un enfoque de ‘fingir hasta que lo consigas’ podría tener más crédito del que esperamos», concluye Marmolejo-Ramos.