Cargando Eventos

« Todos los Eventos

PAMPLONA: Ciclo de Conferencias, en la Biblioteca de Navarra

27 marzo @ 19:00 - 20:30

ESPIRITUALIDAD Y LIBERACIÓN DEL SUFRIMIENTO

Ciclo de Conferencias organizado por la Asociación «Espiritualidad Pamplona-Iruña», en colaboración con la Biblioteca de Navarra.

Lugar: Biblioteca de Navarra

Días: Todos los lunes del mes de marzo y el primer lunes del mes de abril.

Hora: 19:00. 

Acceso gratuito.   

Presencial: Biblioteca de Navarra. Paseo Antonio Pérez Goyena, 3.

Online, directo (en streaming): https://www.youtube.com/channel/UCKn1g1BTcuOqEo2h1ILMxfQ

Objetivos:

Sabemos que el dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional. Y podemos liberarnos de él gracias a la comprensión experiencial de lo que somos en profundidad. Comprensión que nos regala el cultivo de la espiritualidad. 

Más allá de creencias y religiones, la espiritualidad evoca aquella dimensión que nos constituye en nuestra verdadera identidad. De ahí que pueda decirse que la espiritualidad no es “algo” que tenemos (o podemos tener), sino aquello que somos. En este sentido, equivale a “profundidad humana”. 

De esa misma profundidad brota la comprensión o sabiduría, que construye y libera. La espiritualidad, por tanto, es un camino de comprensión y de liberación. 

El dolor se hace presente en la existencia humana siempre que aparece una frustración y se intensifica en situaciones de mayor vulnerabilidad. Es precisamente en esas situaciones cuando mayor es el riesgo de que lo convirtamos en sufrimiento que termine envenenando toda nuestra existencia.

Nos sentimos especialmente vulnerables en situaciones de dolor, de pérdidas y duelo, de soledad no deseada, de crisis de todo tipo y, como trasfondo de todas ellas, ante el dato inexorable de la muerte.  

¿Cómo vivir todas esas situaciones que, antes o después se hacen presentes en nuestro recorrido vital, de manera sabia, como oportunidades de comprensión y de crecimiento, sin vernos atrapados en mecanismos que pueden encerrarnos en un laberinto de sufrimiento?

Tal es el objetivo de este Ciclo: acercarnos a nuestra vulnerabilidad, en sus diferentes rostros, desde una mirada espiritual o profunda, que trasciende la razón porque brota de la sabiduría. 

¿Cómo situarnos en la vida desde la luz de la comprensión? ¿Cómo afrontar todo lo que nos acontece y vivirlo de manera constructiva, desde la libertad interior y desde la consciencia que libera del sufrimiento?

 

Programa:

1.- Dolor, sufrimiento y espiritualidad.

Enrique Martínez Lozano.  Lunes 6 marzo

Para comprender la aportación de la espiritualidad en las experiencias dolorosas de todo tipo, es preciso distinguir con precisión el “dolor” del “sufrimiento” -teniendo claro cómo nos afecta el uno y el otro-, así como entender el significado genuino de la espiritualidad. 

A partir de ahí, puede afirmarse con rotundidad que la espiritualidad libera del sufrimiento, porque conduce de la confusión mental a la comprensión. Y nos ofrece las dos claves básicas que, haciendo posible ese paso, permiten vivir en la ecuanimidad. Esas dos claves, tan contraintuitivas como profundamente sabias, son las siguientes: el único sujeto realmente real de todo lo que sucede es la vida (o la totalidad) y la actitud adecuada es la de vivir diciendo “sí”.  

Enrique Martínez Lozano (Guadalaviar, Teruel 1950) es psicoterapeuta, sociólogo y teólogo. Desde hace unos años vive en Navarra. Autor de varios libros y conferenciante, ofrece encuentros que abordan contenidos de tipo psicológico y espiritual, así como talleres para practicar la meditación y aprender de la propia experiencia, con un objetivo: crecer en comprensión.

 

2.- Sabemos que somos mortales, pero ¿realmente nos sentimos mortales?

Nati Labairu Latasa, de Asociación Goizargi. Lunes, 13 marzo

La muerte y la pérdida de una persona con la que tenemos un vínculo de apego es una experiencia vital que todas las personas enfrentamos en algún momento de la vida y DUELE. El dolor acompaña este momento con mayor o menor intensidad. Todo nuestro mundo cambia y aparecen respuestas y quejas a nivel psicológico, físico, cognitivo, espiritual…

¿Cómo enfrentar esta experiencia? ¿Cómo gestionar las emociones, los pensamientos y todo lo que nos sucede por dentro? Sabemos que somos mortales, pero ¿realmente nos sentimos mortales?

Nati Labairu Latasa es terapeuta de la Asociación Goizargi. Graduada en Psicología por la UNED. Formación en Terapia Familiar y de Pareja. Asociación Vasca de Psicoterapias Dinámica y Sistémica (AVAPSI).  Programa básico de Formación en Psicodrama. Go Escuela Psicodrama.

3.- La crisis como vía hacia la comprensión

Teresa Gaztelu. Lunes, 20 marzo

Entramos en crisis cuando cambia algo importante y significativo en nuestras vidas. Comprobamos entonces que el suelo firme que creíamos tener bajo los pies no es tal suelo firme. La estabilidad económica, el orden social, la estructura política, la salud mundial, la armonía ecológica, el equilibrio psicológico, etc. tal y como los conocíamos, se ven amenazados. Se pone entonces en entredicho un valor que dábamos por sentado y sobre el cual nos sosteníamos. 

Cuando lo que se tambalea es nuestra visión de lo real, entonces se da una crisis filosófico-vital. Se ve cuestionado el modelo con el que operamos en la vida diaria: estas crisis llevan a la destrucción de un paradigma que no representa adecuadamente la realidad y cuyas estrategias fracasan. Y nos hacemos eco de ese fracaso porque hay sufrimiento: el sistema genera sufrimiento y con ello se constata su problematicidad. Que el sufrimiento haga las veces de campana de aviso nos remite a su confiabilidad y sentido: nos informa de nuestro descamino y, con ello, insta a enderezar la dirección. 

Las crisis traen abismo, desconcierto, desnudez y ruptura. Y son también novedad y oportunidad de transformación: la grieta es condición para que la luz entre. Las crisis filosófico-vitales son invitaciones a revisar nuestras creencias e ir dentro para rescatar un conocimiento que nos es propio y más genuino. En una primera fase de ruptura, lo que sé entra en crisis y dejo de tener certeza sobre aquello que creía saber. De este momento destructivo se sigue uno constructivo: caída aquella estructura prestablecida, puestas en pausa mis creencias antiguas, puedo contemplar como de nuevo lo real y crear desde ahí una estructura que emerja de la no estructura, que sea reflejo de una auténtica compresión. 

Teresa Gaztelu es navarra y ha vivido años en Pamplona, aunque desde hace un tiempo reside en Madrid. Es Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Filosofía Contemporánea por la Universidad de la Sorbona. Es miembro del equipo formativo de la Escuela de Filosofía Sapiencial de Mónica Cavallé, imparte conferencias y cursos sobre filosofía para la vida y sobre filosofías orientales, y tiene una consulta de Acompañamiento filosófico, su principal dedicación.

           

4.- Soledad que hiere, soledad que sana.

José Arregi. Lunes, 27 marzo.

Nada es “solo”, aislado. Todos los seres son formas con identidad propia, pero cada forma se constituye a partir de la relación con el universo entero. Así es también entre nosotros, los seres humanos. Nadie está solo y aislado. Somos individuos convivientes en comunión profunda con todo. Sin embargo, tanto las relaciones entre los humanos como la armonía entre identidad y relación es, en nuestra especie, más compleja y conflictiva que en ninguna de las otras especies animales conocidas. Y este hecho nos llena de perplejidad. ¿Qué nos pasa? Concretamente, ¿por qué la soledad es una de las grandes causas del sufrimiento humano? ¿Cómo podremos sanar las soledades que nos hieren? Para ello será necesario ir aprendiendo a identificar, asumir, gestionar esas formas de soledad. El descubrimiento de la “soledad profunda” que nos constituye y que es profunda comunión ¿no será también un camino indispensable para ir sanando nuestro aislamiento y nuestras relaciones?

José Arregi (Azpeitia, 1952) es doctor en Teología por el Instituto Católico de París. En el año 2010 le fue retirada la licencia canónica para la enseñanza de la teología. Entonces abandonó la Orden Franciscana y el sacerdocio. Desde entonces, ha sido profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto. Es creador y coordinador de la colección «Erlijioen Jakinduria» (Deusto-Ibaizabal) de grandes textos fundacionales de las diversas religiones en euskera

 

5.- En la profundidad de lo transitorio: liberación del miedo a la muerte. 

Matilde de Torres. Lunes, 3 abril.  

Detrás de todos los miedos se esconde el miedo a la muerte.

Las pérdidas en todos los niveles, los finales no aceptados, generan grandes resistencias y por tanto grandes sufrimientos.

Encontrar en nuestro ser una dimensión de profundidad nos permite vivir los acontecimientos de una manera completamente distinta, sabiendo que todo está en continua transformación y que nada fundamental está amenazado.

Matilde de Torres Villagrá (Valladolid 1957) es Licenciada en Medicina. Estudió Sofrología en Granada y desde hace más de veinte años dirige cursos y talleres de meditación y autorrealización siguiendo las enseñanzas de Antonio Blay. Se considera una persona autodidacta y, fruto de su necesidad de aprender más que de enseñar, ha escrito libros de conocimiento y crecimiento personal. 

Detalles

Fecha:
27 marzo
Hora:
19:00 - 20:30

Local

Biblioteca de Navarra
Paseo de Antonio Pérez Goyena,3
PAMPLONA, NAVARRA